Las familias tradicionales representan menos de mitad del total nacional y en muchas provincias ya no son mayoría

Según datos del censo y de la Encuesta de Características Esenciales de la Población (Ecepov) del INE, en España ya no son mayoría las familias tradicionales. Esto es, las formadas por una pareja de progenitores con uno o más hijos.
Retrato de una familia tradicional

Estudiar las formas de convivencia y la diversidad en los nuevos modelos de familia en España no es sencillo porque hay fuentes diversas y metodologías que han variado. Pese a las trabas, sabemos que los hogares españoles de tres personas son mayoría, ya no son los de cuatro personas; que en 2022 dejaron de ser mayoría las personas casadas en España; y más recientemente conocimos que la custodia compartida entre las parejas casadas con hijos que se divorciaban ya se impone con respecto a la custodia para la madre, modelo que durante muchos años fue mayoritario en nuestro país. Ahora, el censo demuestra que las llamadas familias tradicionales ya no son mayoría en nuestro país.

Las familias tradicionales, aquellas formadas por una pareja de progenitores con uno o dos hijos, ya no son mayoría en España. Las formas de familias se han diversificado de forma notable a lo largo de este siglo, y de forma progresiva han ido comiendo terreno a los modelos tradicionales hasta tal punto que la suma de las parejas sin hijos y las familias formadas por un progenitor y uno o más hijos son mayoría.

Una madre y sus dos hijos - Rubén García

La OCDE, entidad de la que forman parte tanto España como la mayoría de países de nuestro entorno, lleva años advirtiendo de esta evolución y transformación de las formas de convivencia y los modelos de familia. Lo hizo, por ejemplo, en el artículo ‘Families are changing’ (‘Las familias están cambiando’), publicado en el año 2011 y todavía disponible en internet. Y apenas hace un par de años que publicó este informe acerca de la diversidad familiar y de cómo esta va en aumento titulado 'Modelos de familia en evolución en España'.

Es cierto que todavía en trece de las provincias y las dos ciudades autónomas son mayoría las familias formadas por dos progenitores con al menos un hijo. Sevilla, Cádiz, Asturias y León son algunas de las provincias en las que esto ocurre. En el lado opuesto de la balanza aparecen provincias como Las Palmas y Ourense, donde la mayoría son unidades familiares formadas por un progenitor y al menos un hijo.

Esta es, de hecho, la familia que más ha crecido en España: un 25% de los núcleos familiares, una de cada cuatro, están formadas por un solo progenitor y uno o más hijos. El porcentaje ha crecido alrededor de un 8% en la última década, aunque la metodología de los censos ha variado en los últimos años. 

De hecho, la Encuesta de Características Esenciales de la Población (Ecepov), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, asegura que el porcentaje de núcleos monoparentales es del 18% y no del 25% —he aquí un ejemplo de la dificultad para medir este tipo de estadísticas—.

Una familia tradicional - Rubén García

Factores que influyen en el cambio de modelo familiar: divorcios, natalidad, inmigración

Son varios los factores que influyen en la evolución del modelo familiar en España y de la transformación de los modelos de familia.

Por un lado, hay que hablar de los cambios sociales en un país donde hace menos de medio siglo estaba prohibido el divorcio. Los datos demuestran del crecimiento del mismo (las familias ensambladas o reconstituidas son una realidad en alza en España) , lo cual afecta directamente en el crecimiento de las familias formadas por un solo progenitor. 

El segundo factor decisivo es el descenso de la natalidad. En España, la tasa de natalidad ha tocado fondo durante cinco años consecutivos. En 2023 nacieron en España menos de 330.000 niños. Y las mujeres españoles tienen poco más de un hijo por cada una de ellas.

No es de extrañar que el envejecimiento poblacional se haya convertido en protagonista en la agenda social y política del país. Por eso, cada día aparecen noticias relacionadas: las últimas, que el Partido Popular propone una nueva la Ley de Conciliación y que el gobierno del País Vasco va a aumentar hasta las 24 semanas el permiso de maternidad y paternidad.

Una familia tradicional - Rubén García

Solo la inmigración, tercer factor decisivo en la evolución demográfica en España durante este siglo, ha evitado una caída de la natalidad mayor en España en los años recientes. No en vano, en España, los hogares con cinco personas o más han crecido en los últimos años.

En este sentido, cabe tener en cuenta un último detalle: los datos censales no discriminan por edad dentro de los tipos de familia. Es decir, cuentan igual en la estadística aquellos núcleos familiares compuestos por un padre y su hijo de 5 años que los que están formados, por ejemplo, por una madre y su hija o hijo de 30 años.

Según la Encuesta de Características Esenciales de la Población (Ecepov), realizada por el Instituto Nacional de Estadística la mayor parte de estas familias tienen uno o más hijos mayores de 25 años. coincide con el censo en que las familiares tradicionales son ya menos de la mitad en España (49%), una nueva realidad social de nuestro país.

Recomendamos en