Ser Padres

La diversidad en los nuevos modelos de familia

En la actualidad, el concepto de familia ha evolucionado. Al modelo 'tradicional' se unen otros modelos de familia que se normalizan gracias a la diversidad. Te explicamos algunos de los tipos de familias que existen

La sociedad española evoluciona y el concepto de familia también. Cada vez es más habitual ver familias diferentes a las “tradicionales”, y en la mayoría de los colegios ya se trabaja el concepto de diversidad, aplicado a múltiples ámbitos, incluido el familiar.

Hasta hace relativamente poco, los modelos familiares se limitaban a parejas heterosexuales con hijos naturales o adoptados, madre soltera (muchas veces más por necesidad que por elección) o madre/padre viudos o separados/divorciados.

Actualmente, gracias en parte a los avances médicos, y conviviendo con el modelo tradicional, encontramos hijos procedentes de diversos modelos familiares, como, por ejemplo:

Reproducción asistida

hijos procedentes de parejas heterosexuales que han tenido que recurrir a la reproducción asistida. En España, debido al estilo de vida y al retraso de la edad materna para concebir, cada vez son más las parejas que deben acudir a estas técnicas para traer al mundo a sus hijos. Asimismo, en Reproducción Asistida, podemos encontrar parejas que aportan su genética a la descendencia, o bien niños procedentes de Donación de Gametos (pueden ser óvulos, espermatozoides, o ambas cosas), o de Donación de Embriones (embriones fecundados para otras parejas, que no los han necesitado y por tanto los donan a parejas que sí los necesiten, de forma anónima y altruista).

Gestación subrogada

Por otra parte, cada vez más se incrementa el número de parejas heterosexuales que tienen a sus hijos por Gestación Subrogada, normalmente debido a la incapacidad para gestar por parte de la madre o la dificultad de adopción. Estos niños también pueden proceder de óvulos y espermatozoides de los padres, que son implantados en el útero de la gestante, o bien de alguno de los 2 gametos (o de ambos) procedentes de donación. La Gestación Subrogada, actualmente no es legal en España, por lo que es necesario acudir a otro país, donde sí esté regulada.

Familias homoparentales masculinas

Familias homoparentales con hijos de parejas masculinas, que necesariamente han venido al mundo por Gestación Subrogada o por Adopción. En el caso de Gestación Subrogada, el semen suele proceder de uno de los 2 padres, al no ser que ninguno sea viable y se recurra a un donante. Los óvulos proceden de una donante de óvulos. Con respecto a la adopción, en caso de parejas homosexuales aumenta la dificultad para conseguirla y son pocos los países que la permiten en estos casos.

Familias homoparentales femeninas

Familias homoparentales con hijos de parejas femeninas, que han venido al mundo por Reproducción Asistida, o por Adopción. Dentro de la Reproducción Asistida, en el caso de parejas lesbianas, se pueden utilizar los óvulos de la madre gestante o bien el método ROPA (recepción de óvulos de la pareja), donde una de las mujeres gesta al bebé y la otra aporta sus óvulos. En cualquier caso, es necesario acudir a la donación de semen.

Madres solteras

Madres solas por elección, que acuden a la ciencia y a un donante de semen, para cumplir su sueño. Al igual que otros casos, se puede realizar una técnica de Reproducción Asistida con óvulos propios o de donante, o bien recurrir a la Donación de Embriones. En el caso de una madre sin pareja que quiera adoptar un niño, debe encontrar un país donde esté permitida la adopción a familias monoparentales. También es posible la Gestación Subrogada, en la caso de problemas para gestar.

Padres solteros

Padres solos por elección: en este caso la única opción es Gestación Subrogada en otro país, o adopción en un país donde esté permitida a familias monoparentales masculinas.

Familias con hijos de relaciones anteriores

Familias con hijos procedentes de relaciones anteriores. En ocasiones, ambos miembros de la pareja aportan a la relación hijos de anteriores relaciones, a los que pueden añadirse los hijos que se tengan en común con la actual pareja.

Este nuevo escenario enriquece las relaciones familiares, pero en ocasiones hace necesario trabajar desde la infancia aspectos clave como la diversidad. Por otra parte, la conveniencia de contar  o no a los niños sus orígenes, es un tema que ha abierto grandes debates en nuestra sociedad, aunque la mayoría de los profesionales hoy en día, coinciden en que es beneficioso contar a los hijos no genéticos cuál es su procedencia. Estudios recientes apuntan a que no hay diferencias en el desarrollo evolutivo entre niños que proceden de otros genes diferentes a los paternos (y conocen esta circunstancia) y el resto de niños, así como tampoco se han encontrado diferencias significativas entre niños criados en familias monoparentales, homoparentales o parejas heterosexuales.

10 consejos para practicar un estilo más 'slow parenting'

Artículo escrito por Estefanía Pereira, coach de apoyo emocional en Fertility Madrid

tracking