Cuesta de enero en una familia con hijos: ocho consejos de la OCU para minimizar su impacto

Como cada cuesta de enero, a las familias con hijos les toca apretarse el cinturón, una tarea nada sencilla que se puede conseguir con estos consejos.
Una familia con hijos pequeños y mascotas, en casa
Una familia con hijos pequeños y mascotas, en casa (RG)

Es llegar el 7 de enero, incluso el día de Reyes al caer el sol, y en el horizonte aparece una cuesta de enero que se ve como el Everest de empinada y alta. Sobre todo en las familias con hijos e hijas, para las que es doble esta cuesta. Por un lado, hay que encontrar cómo motivar a los hijos en el arranque del segundo trimestre. Y por otro, durante la Navidad han hecho un esfuerzo económico importante que hay que paliar. Un esfuerzo que equivale, según la Organización de Consumidores y Usuarios, a 682 euros de media por familia en gastos de Navidad. Toca apretarse el cinturón, una tarea nada sencilla para la que puedes seguir algunos consejos de los expertos de la OCU.

Según Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar, en su edición 2022, el 25% de los hogares españoles no podía ahorrar a final de mes y solo el 33% conseguía guardar el 10% de lo ingresado. En cambio, en España, como hemos visto, se gastan casi 700 euros por familia en Navidad, según la estimación de la OCU. A lo que se añade otro dato: según Save The Children, criar un hijo, en España, cuesta 758 euros mensuales de media.

No parecen datos que suavicen la temida cuesta de enero para las familias con hijos. Y es que los gastos tampoco se detienen: vuelven las extraescolares y el comedor del colegio, sin ir más lejos.

Entonces, ¿cómo puede una familia con hijos e hijas minimizar al máximo el impacto de la cuesta de enero?

Una persona sujetando un fajo de billetes
Una persona sujetando un fajo de billetes (RG

Los consejos de la OCU para las familias con hijos

Estos son los consejos de la Organización de Consumidores y Usuarios para las familias con hijos e hijas que necesiten reducir todo lo posible el impacto de la cuesta de enero.

Presupuestar

En la crianza de los hijos, la prevención siempre es una aliada. También en lo económico. “Es una actividad que nunca apetece hacer, pero es necesaria: si queremos ahorrar, tenemos que saber cuánto ingresamos, cuánto gastamos, en qué lo gastamos y en qué podemos recortar”, dice la OCU al respecto.
Su primer consejo es crear una tabla de previsión de gasto de toda la vida o echar mano de alguna app de finanzas que utilices habitualmente. Incluso la de tu banco puede ayudarte en ello. Este último es el hábito que puede ayudarte a ahorrar euros en la vuelta al cole tras las vacaciones de Navidad.

En esta previsión hay que incluir “los gastos fijos (como de hipoteca o alquiler, seguros médicos, colegio y extraescolares, la gasolina o medios de transporte, etc.) y también aquellos que, aunque variables, son imprescindibles (como la lista de la compra para tener comida en casa, facturas de luz y agua, etc.)”, apunta la OCU.

Evitar las compras físicas

Enero es tiempo de rebajas, y si hay una forma eficaz de reducir el gasto es no acercarte a la montaña, que en este caso son los centros comerciales y las tiendas online. Evita en la medida de lo posible gastos imprevistos de este tipo. Si lo haces, que sea porque forma parte del presupuesto.

Este tipo de gastos forman parte de lo que los expertos de la OCU llaman gastos imprescindibles. “Suprimiendo algunos de estos gastos (o todos, si son innecesarios) ya estamos obteniendo una pequeña suma que podemos destinar al ahorro”, afirma.

Una familia con hijos paseando por el campo
Una familia con hijos paseando por el campo (RG)

Revisar los servicios y abarata las facturas

Enero es un momento excelente para revisar los servicios contratados en casa, desde los básicos, como luz y agua, a los culturales y de ocio, como pueden ser Netflix, Disney y compañía.

En enero se actualizan muchas tarifas y cambian las condiciones. Además, puede que estés consumiendo menos de lo que tienes contratado en el caso de los servicios básicos. “Revisaremos si podemos prescindir, abaratar o cambiar algunos servicios y, si nos cuesta prescindir de alguno, porque aunque no sea imprescindible sí lo usamos mucho, podemos valorar la posibilidad de compartir el gastos con amigos y/o familiares”, dice la OCU.

Consumo responsable

Este consejo de la OCU aplica a toda la familia y a todos los ámbitos de la vida familiar. Tiene que ver con la forma de consumir ocio precisamente, o la ropa, pero también productos básicos como la comida. Para ello, argumenta la OCU, “es necesario cambiar ciertas rutinas y aprender a comprar mejor”. Por ejemplo, desperdiciar comida, para lo cual se puede instaurar el hábito de elaborar menús semanales.

La regla de las 48 horas

Esta regla es uno de los consejos básicos de expertos en economía familiar, y la OCU se hace eco de él. Consiste en esperar 48 horas desde el momento en que sientes el impulso de realizar un gasto, grande o pequeño, y aquel en que haces la compra. Si dos días después sigues necesitándolo o pensando en ello, cómpralo. Si no, ahórratelo”, explican desde la OCU.

Dinero en billetes
Dinero en billetes (RG)

Hacer la lista de la compra

Las listas son en cierto modo una manera eficaz de prevenir y calcular. Te pueden servir también para ahorrar dinero en el caso de tus visitas al supermercado. Si pones en práctica el hábito de ir solo a por aquello que has incluido en ella, con una lista cerrada, la OCU tiene claro que se ahorra dinero.

"Esto también es válido cuando vamos a comprar ropa, por ejemplo. Tener claro cuáles son los productos que necesitamos y vamos a comprar antes de ir a la tienda, se reduce el riesgo de realizar compras innecesarias”, añade.

Comparar precios antes de comprar y esperar rebajas

Dentro de las necesidades imprescindibles, una manera infalible de ahorrar dinero, que no tiempo porque se debe invertir más de esto último, es comparar precios. Entre supermercados hay diferencias abismales, y lo mismo ocurre con las gasolineras, por ejemplo. Además, la OCU también incide en la importancia de la paciencia para esperar a encontrar rebajas que merezcan la pena.

“Aprovechar las ofertas, los descuentos, las rebajas y las promociones del mes de enero genera ahorro”, afirma la OCU.

Controlar los gastos cotidianos invisibles

El último consejo de los expertos de la OCU para limitar los efectos de la cuesta de enero en una familia con hijos es controlar todo lo posible los gastos cotidianos.

“Hay muchos gastos que se generan a diario sin darnos cuenta ni ser conscientes de ellos, y que podemos limitar o suprimir”, advierte la OCU, que pone ejemplos concretos: “hacer uso del transporte público en lugar de coger el coche para todo, llevarse la comida de casa al trabajo, comprar bombillas eficientes, vigilar el uso de las luces domésticas, unificar cuentas bancarias para tener solo un único gasto en comisiones o comprar los electrodomésticos más eficientes y hacer un uso racional de ellos”, concluye.

Además, a estos consejos financieros puedes sumar otros si tienes hijos en casa. Por ejemplo, aprovechar a tu favor el clima y horario invernal priorizando planes caseros grais con niños, que son siempre más baratos. Podéis racionar los regalos de Navidad para que les apetezca quedarse en casa o bajar al parque a probarlos.

Y, por supuesto, conviene hacer partícipe a los hijos e hijas de todos los hábitos y medidas de ahorro que toméis en la familia porque hay conceptos básicos de educación financiera que hay que enseñar a los niños. Siempre en la medida de las posibilidades que permitan sus edades, pero sin miedo a hacerlo desde pequeños.

Recomendamos en