Según los últimos datos del último Informe PISA, España necesita mejorar la educación financiera en el sistema educativo. Aunque el 95% de los alumnos españoles es capaz de identificar una factura, no sabe interpretarla. Tampoco una nómina. Además, los estudiantes también fallan en el cálculo de porcentajes y en otras operaciones numéricas básicas.
Si se comparan los datos de España con los de otros países, los estudiantes españoles de quince años quedan doce puntos por debajo de la media de la OCDE (486 puntos de España) y lejos de otros países como Bélgica (527) o Dinamarca (521).

La interacción familiar también juega un papel importante a la hora de educar financieramente a los menores y para evitar que los niños lleguen a la adolescencia o a la edad adulta con déficits como los actuales, los expertos en educación financiera recomiendan enseñar conceptos básicos desde edades tempranas.
Según los datos del mencionado Informe Pisa, los estudiantes españoles declaran hablar con sus progenitores al menos una vez por semana sobre temas relacionados con el dinero como el que destinan a sus compras (49%), la paga (39%), sus ahorros (38%), sus gastos (37%) y las compras en línea (37%).
Los expertos insisten en que educar desde casa es importante para consolidar conocimientos y aspectos relacionados con el dinero y, en este sentido, la paga juega un papel fundamental.
Según la experta en educación financiera, Amalia Guerrero, es importante familiarizar a los niños con conceptos económicos básicos desde pequeños. Guerrero “mentora en tranquilidad financiera” como ella misma se define es también autora de diversos libros como “Cuentos y juegos para entender el dinero" (cuya descarga es gratuita). Precisamente, en uno de los capítulos de esta herramienta explica cómo debe ser la paga para que los más pequeños aprendan a administrarse.
Guerrero afirma que “en muchos hogares, la tradición de dar la paga los domingos se ha perdido, y no nos damos cuenta de que estamos privando a nuestros hijos de un aprendizaje muy importante. En su lugar, les damos dinero cada vez que lo piden para comprar chuches o cualquier juguete”.
Sin embargo, al igual que nosotros podemos aprender a gestionar nuestros ingresos, los niños también deben hacerlo: “La paga es una herramienta que permite transmitir conceptos de finanzas personales a los niños: enseñarles la importancia del ahorro, de hacer un buen uso del dinero, a gestionar sus ingresos, a decidir si ahorran una parte de su paga o lo gastan todo”.
Esta experta no es partidaria de darles una paga a cambio de realizar las tareas que tengan asignadas, como hacer la cama, sacar la basura o poner la mesa: “Sois una familia, y cada uno colabora realizando sus tareas. Enséñale el valor de trabajar en equipo”.
Lo que sí le parece bien a Herrero es que, puntualmente, si los niños están ahorrando para comprar algo y quieren sacar algún dinero extra, se les remunere alguna tarea como, por ejemplo, lavar el coche o limpiar el jardín: “Si no tienen un buen rendimiento escolar o no realizan sus tareas se le puede retirar la paga. Pero nunca le quites los ahorros que hayan acumulado. Puedes utilizarlo como castigo por no cumplir lo pactado, especialmente en la adolescencia: “Si no haces tus deberes, no tendrás paga”.

Las ventajas de dar una paga a los niños
La experta enumeras algunas de las ventajas de dar una paga a nuestros hijos:
1.Evitas darle dinero cada vez que te lo pida
Guerrero opina que es importante que aprendan que no pueden gastar lo que no tienen, para que cuando sean adultos sepan gestionar su economía y que cuanto antes aprendan a manejar su dinero, mejores decisiones tomarán en el futuro:
“Cuando tu hijo te pide un juguete y tú se lo compras, él no sabe si tienes suficiente dinero o no, o si cuesta mucho o poco. Si tiene que comprarlo de su paga, evaluará si tiene dinero suficiente o tiene que ahorrar para conseguirlo”
2. Aprenden a administrar su dinero y a ahorrar
El objetivo de asignar una paga es que el niño aprenda a gestionarla bien. Por lo tanto, no debes castigarle si su comportamiento no es el que tú esperas. Lo que sí puedes hacer, según Guerrero, es planificar con ellos o preguntarles en qué van a gastar el dinero que tienen asignado para esa semana. Enseñarles, desde pequeños, a guardar siempre una parte de su dinero: "Da un paso más y enséñales a que lo hagan nada más recibir su paga y aprenderán otra lección muy importante: el preahorro"
3. Respetar y cumplir las reglas
Guerrero sostiene que puedes orientar a tu hijo en sus decisiones pero debes aceptar lo que decida, ese dinero es suyo: “Si se lo gasta todo en un día y no puede comprar chuches o salir con los amigos porque no tiene dinero, no le des más dinero, tendrá que esperar a la próxima semana. Es necesario que se respeten las normas.”
Igualmente si tu hijo decide no ahorrar, no debes obligarlo pero tampoco le compres todo lo que quiera: “Si quieren algo que supere su paga y tienen que ahorrar para conseguirlo, podemos calcular con ellos, durante cuántas semanas deberán ahorrar para alcanzar su objetivo, podemos utilizar la serpiente del ahorro. Estoy segura de que ellos mismos empezarán a ingeniárselas para sacar algún dinero extra.”.
¿Cuándo empezar a darles la paga?
Muchos expertos coinciden en que una buena edad para comenzar es a partir de los 6 ó 7 años. Los niños ya han aprendido a sumar y a restar en la escuela, ya ha venido el ratoncito Pérez y es buen momento para empezar a hablarles de dinero y de lo que cuestan las cosas, aunque siempre dependerá de la madurez de cada niño.
Guerrero apunta que "es importante tratar el tema con normalidad, y aprovechar cualquier circunstancia, como, por ejemplo, comprar el pan o una entrada para el cine para enseñarles que el dinero es un recurso limitado, necesario en la convivencia diaria y un medio para conseguir cosas".