La ciencia lo confirma: los niños que hacen esto tienen menos riesgo de desarrollar miopía

Una nueva investigación demuestra cómo tener menos riesgo de desarrollar miopía en la infancia, una patología que no deja de crecer.
menos riesgo de desarrollar miopía

La miopía infantil, que afecta al 20% de los niños en España según el Barómetro de la Miopía Infantil, sigue siendo una de las principales preocupaciones en el campo de la salud visual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, de no tomarse medidas, para 2050 cerca del 50% de la población mundial será miope. Este dato pone de manifiesto la importancia de estudios como el de la Clínica Universidad de Navarra, que no solo identifican factores de riesgo, sino que también ofrecen soluciones preventivas accesibles.  Más allá de los tratamientos médicos, este estudio refuerza la importancia de los hábitos de vida en la prevención de enfermedades oculares, es decir, se confirma que para evitar la miopía infantil hay que facilitar que se realicen actividades al aire libre.

Además, el impacto de la miopía no se limita a la calidad de visión en la infancia. Una miopía no controlada puede derivar en complicaciones graves en la edad adulta, como desprendimiento de retina, cataratas o glaucoma.

Sin embargo, un estudio reciente del Departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que algo tan sencillo como pasar más tiempo al aire libre podría ser clave para prevenir esta patología.  

El estudio de la Clínica Universidad de Navarra analizó a 263 niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, arrojando las siguientes conclusiones:  

  • En promedio, los primeros signos de miopía aparecen alrededor de los 8 años.
  • Tiempo al aire libre: Los niños con miopía pasaron significativamente menos horas a la semana en exteriores en comparación con el grupo de control.  
  • Área de CUVAF: Los menores con una visión normal presentaron un área más grande de CUVAF, lo que confirma que la exposición a la luz ultravioleta tiene un efecto protector frente a la miopía.
menos riesgo de desarrollar miopía
Dos niñas estudiando en el colegio. - Imagen: PF

Luz natural y la salud ocular

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Medicine, analiza el impacto del tiempo que los niños dedican a actividades al aire libre en la progresión de la miopía. Según el Dr. Sergio Recalde, investigador principal, el equipo midió un biomarcador llamado CUVAF (del inglés Conjunctival Ultraviolet Autofluorescence), una mancha en la conjuntiva ocular causada por la exposición a la radiación ultravioleta.

La luz natural desempeña un papel crucial en el desarrollo visual de los niños. Cuando los menores pasan tiempo al aire libre, la exposición a la luz solar estimula la producción de dopamina en la retina, una sustancia química que ayuda a regular el crecimiento del globo ocular.  

En contraste, las actividades que implican largas horas de enfoque cercano, como el uso de pantallas y la lectura en interiores, pueden favorecer la elongación axial del ojo, un factor clave en el desarrollo de la miopía.

Los resultados fueron reveladores: los niños con miopía presentaban un área de CUVAF significativamente menor que aquellos con una visión normal, lo que indica una relación directa entre menor exposición a la luz solar y mayor riesgo de desarrollar esta afección ocular. 

menos riesgo de desarrollar miopía
Niños estudiando en grupo. - Imagen: PF

Fomentar hábitos saludables para prevenir la miopía

Proteger la vista de los más pequeños no requiere grandes inversiones, sino un cambio en las rutinas diarias: más tiempo jugando bajo el sol y menos horas frente a las pantallas es una de las formas en las que se puede controlar la miopía en niños más allá de las gafas habituales.

Esta sencilla fórmula podría marcar la diferencia para evitar una de las patologías visuales más prevalentes de nuestro tiempo sobre la que distintos equipos están investigando de cara a tratarla cuando ya ha aparecido, como el tratamiento pionero español que logra reducirla y que se ha presentado a los medios hace solo unas semanas.

El Dr. Recalde subraya que no solo se trata de evitar el uso excesivo de pantallas, sino también de promover actividades al aire libre como parte del día a día de los menores.

“Estos datos nos animan a seguir insistiendo en la importancia de que los menores pasen tiempo al aire libre. Se ha demostrado que cuanto más tiempo dediquen a pantallas y a actividades que requieren solo visión de cerca, existe un riesgo mayor de que progrese la miopía”, concluye el Dr. Recalde.

Estas son algunas recomendaciones prácticas:  

  • Pasar al menos dos horas al aire libre cada día: Actividades como jugar en el parque, montar en bicicleta o practicar deportes al aire libre son altamente recomendables.
  • Limitar el tiempo de pantalla: Especialmente en niños pequeños, se recomienda reducir el uso de dispositivos electrónicos y evitar su uso prolongado en condiciones de poca luz.  
  • Fomentar descansos durante actividades de enfoque cercano: Aplicar la regla del 20-20-20 (cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies o 6 metros de distancia durante al menos 20 segundos).  
  • Realizar revisiones oftalmológicas periódicas: Detectar la miopía en etapas tempranas permite implementar medidas para frenar su progresión.  
menos riesgo de desarrollar miopía
Dos jóvenes estudiando en equipo. - Imagen: PF

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar