Ni violencia, ni tecnología: esto es lo que realmente inquieta a los niños y adolescentes en España

El Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2023-2024 publicado por Unicef España permite conocer qué inquieta a los niños y adolescentes (de 11 a 18 años) en España en la actualidad.
Niños y adolescentes hablando
El Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia en España da voz a los menores de 11 a 18 años (Midjourney RG y Barómetro Unicef España) - Niños y adolescentes hablando en el parque

El Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2023-2024 publicado por Unicef España permite conocer qué inquieta a los niños y adolescentes (de 11 a 18 años) en España en la actualidad. En el estudio, los menores responden de forma voluntaria, individual y confidencial, lo que aporta conclusiones fiables, que refleja de manera fiel sus pensamientos y sentimientos sobre la realidad que les rodea. Este es el mismo documento que en su edición anterior alertaba de que el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año.

Uno de los apartados más interesantes de este estudio que celebra ya su cuarta edición —la primera es de 2019-2020— es el que se detiene en las preocupaciones de la infancia y adolescencia. Este apartado se divide en dos: qué percepción tienen sobre las preocupaciones de la sociedad en general, en el que nos detendremos posteriormente, y cuáles son sus mayores preocupaciones.

Profundizamos primera en esta última cuestión: las grandes preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes españoles.

Niños en el parque en verano
Unicef da voz a la infancia y adolescencia a través de su Barómetro de Opinión, que alcanza su cuarta edición (Midjourney - RG)

Economía, medio ambiente y guerra

Economía, medio ambiente y contaminación, y la guerra son las tres grandes preocupaciones, en ese orden, de la infancia y adolescencia española.

En concreto, según el Barómetro de Unicef, la economía se sitúa como la principal preocupación de los menores, con un 18,2% de las respuestas. A esta le siguen el medio ambiente y la contaminación (13,6%) y la guerra (7,4%).

A priori puede sorprender que la economía sea el primer factor en esta lista, pero ya lo fue en la anterior edición de este estudio. “En comparación con lo obtenido en la anterior edición del estudio, la economía continúa siendo la preocupación principal para la sociedad, aumentando incluso el porcentaje respecto a ediciones previas. La preocupación social por la política y la contaminación y el medio ambiente vuelve a repetirse con los resultados de la primera edición. En cambio, en esta edición, la COVID-19 y la guerra ya no están identificadas entre las preocupaciones más importantes para la sociedad”, señala el Barómetro entre sus conclusiones.

El hecho de que la economía encabece la lista de preocupaciones indica que los niños y adolescentes no son ajenos a los problemas financieros que pueden afectar a sus familias. La percepción de dificultades económicas puede generar en ellos un sentimiento de inseguridad y preocupación por el futuro. Por ello, es importante que los padres hablen con sus hijos sobre estos temas de manera abierta y adaptada a su edad. Y de paso, que aborden cuestiones de economía familiar porque más de la mitad de los padres españoles está convencido de que sus hijos no saben gestionar su dinero. Para hacerlo, la educación financiera es clave: aquí tienes varios consejos para fomentar el ahorro con tus hijos.

Evolución de las respuestas de los niños en las cuatro ediciones del Barómetro de Opinión Infancia y Adolescencia
Evolución de las respuestas de los niños en las cuatro ediciones del Barómetro de Opinión Infancia y Adolescencia (fuente: Barómetro de Opinión Infancia y Adolescencia 2023-2024)

Por su parte, la guerra y los conflictos internacionales generan inquietud especialmente entre los adolescentes de mayor edad. De ahí que sea interesante conocer el detalle de las preocupaciones por tramo de edad, un gráfico que también aporta el Barómetro publicado por Unicef España.

En este gráfico se aprecian también otros aspectos que preocupan a los niños y adolescentes en España incluyen: la violencia y la inseguridad (5,4%), el rendimiento escolar (3,5%) y las desigualdades de género y el machismo (3,4%).

Sobre esta última cuestión, el Barómetro concluye que es “es destacable la clara disminución en la actualidad de la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista entre niños, niñas y adolescentes; disminución que se encuentra bastante más marcada en el caso de los chicos frente a las chicas”.

Barómetro de Opinión Infancia y Adolescencia: problemas que afectan a los menores por rango de edad
Estos son los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en función de su rango de edad (fuente: Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024)

Percepción sobre los problemas que preocupan a la sociedad

La economía, la situación política y la contaminación y el medioambiente son, para el 60% de la infancia y adolescencia española, las principales preocupaciones que creen que tiene la sociedad española.

Por género, según el Barómetro de opinión de Infancia y Adolescencia, los chicos perciben en la sociedad una mayor preocupación por la política, mientras que para las chicas la economía es la principal preocupación.

También se detectan tendencias interesantes en función de la edad: cuanta más edad tienen los y las adolescentes, mayor es la percepción de que la principal preocupación es la economía, la política y las cuestiones relacionadas con el trabajo y las perspectivas de futuro.

Por el contrario, la idea de que la guerra y la contaminación y el medio ambiente son las principales preocupaciones de la sociedad son más habituales en el grupo de chicos y chicas de 11-12 años. En este gráfico se aprecian muy las diferencias por edad.

Existen diferencias en la percepción de los problemas de la sociedad en función del género
Existen diferencias en la percepción de los problemas de la sociedad en función del género (fuente: Barómetro de Opinión Infancia y Adolescencia)

En cualquier caso, una vez más, el Barómetro muestra que los niños (aunque tengan que tener preocupaciones de niños y no de adultos, según Lucía mi pediatra) y adolescentes son cada vez más conscientes de los problemas globales y buscan respuestas. Acompañarlos en este proceso y proporcionarles herramientas para gestionar sus emociones puede ayudarles a afrontar el futuro con mayor confianza y seguridad.

Qué es el Barómetro de Opinión

El Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia es una iniciativa promovida por UNICEF España con el objetivo de dar voz a los niños, niñas y adolescentes del país. Este proyecto se basa en el derecho a la participación infantil, un principio fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce la importancia de escuchar y considerar sus opiniones en la toma de decisiones que les afectan.

Se lleva a cabo con la colaboración de un equipo de la Universidad de Sevilla y permite recoger información relevante sobre aspectos sociales, políticos y emocionales que impactan en la vida de los más jóvenes. Los participantes, niños y adolescentes de 11 a 18 años, responden de forma voluntaria, individual y confidencial, y también lo hace de manera espontánea.

Desde su primera edición en 2019, el Barómetro se ha consolidado como una herramienta útil para conocer las inquietudes, preocupaciones y opiniones de la infancia y la adolescencia en España.

Referencias

  • Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia. 2023-2024. Unicef España.

Recomendamos en