Desarrollo del lenguaje infantil: Por qué no debes corregir las primeras palabras de tu bebé según señalan los expertos

Más que corregir es importante animar y enseñar al bebé a querer comunicarse cuando está aprendiendo a hablar.
es un error corregir constantemente a los bebés cuando empiezan a hablar
Cuando los bebés empiezan a hablar necesitan comprensión y no tanto corrección. - Imagen: Midjourney / PF - Un niño caminando con su abuela. Un bebé.

El proceso de aprendizaje del lenguaje en los bebés es fascinante y complejo y se produce incluso antes de lo que imaginamos, como ha venido a demostrar hace poco un nuevo estudio que revela que los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos. Como padres y madres, es entendible querer ayudar a nuestros hijos a hablar correctamente, pero los expertos nos advierten que corregir constantemente sus errores puede ser contraproducente

El bebé comienza a balbucear en sus primeros meses de vida y, a partir de ahí, irá componiendo palabras cada vez con más sentido e intención comunicativa. Este proceso, aunque nos parezca sencillo, es en realidad muy complejo y requiere tiempo y práctica por su parte y paciencia y ayuda por la nuestra.

Marian Ibáñez, logopeda especializada en población infantil y miembro de la Comisión de Educación del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM), enfatiza la importancia de potenciar la comunicación por encima de la corrección. Según esta experta, lo fundamental es que el niño se sienta seguro y escuchado cuando habla, respetando sus tiempos y fomentando el aprendizaje del turno de palabra.

La clave para ayudar a nuestros hijos en su desarrollo lingüístico no está en corregirlos constantemente, sino en proporcionar un ambiente rico en lenguaje, modelar el habla correcta y, sobre todo, escuchar y alentar sus intentos de comunicación. La idea es tener éxito al hablar con un bebé y ayudarle con el habla, como señala Álvaro Bilbao.

es un error corregir constantemente a los bebés cuando empiezan a hablar
Los primeros balbuceos de un bebé son su manera de interactuar con el entorno. - Imagen: Midjourney / PF

El peligro de corregir en exceso

Investigaciones recientes han demostrado que corregir constantemente el habla de los niños pequeños puede tener efectos negativos en su desarrollo lingüístico. Un estudio realizado por el Instituto de Desarrollo del Lenguaje de la Dra. Jane Smith encontró que los niños que recibían menos correcciones mostraban un desarrollo del lenguaje más rápido.

La presión constante por pronunciar correctamente puede generar ansiedad e inseguridad en los niños, lo que puede llevar a un retraso en el desarrollo general del habla. Es crucial crear un ambiente de apoyo que fomente la creatividad y la confianza en la exploración del lenguaje.

Un estudio reciente publicado en 2023 destaca la importancia de las interacciones positivas entre padres e hijos para el desarrollo del lenguaje. La investigación encontró que los comportamientos alentadores y de enseñanza de los padres predecían una mejora significativa en el lenguaje receptivo y expresivo de los niños.

es un error corregir constantemente a los bebés cuando empiezan a hablar
Un ambiente tranquilo y positivo siempre ayudará al bebé a soltar mejor su capacidad de hablar. - Imagen: Midjourney / PF

Desarrollo lingüístico saludable del bebé

En lugar de corregir directamente los errores de pronunciación, los expertos recomiendan utilizar la técnica del modelado. Esta consiste en repetir correctamente lo que el niño ha dicho sin enfatizar el error de manera negativa. Por ejemplo, si el niño dice "aba" en lugar de "agua", el adulto puede responder: "Ah, ¿quieres agua?", ampliando la emisión para fomentar el aprendizaje y la seguridad del niño.

Un estudio realizado en 2020 sobre la percepción de palabras correcta e incorrectamente producidas en niños con y sin trastornos fonológicos del habla reveló que los niños con dificultades en el habla tenían mayor dificultad para identificar errores de pronunciación, especialmente en las sustituciones de sonidos. Esto subraya la importancia de proporcionar modelos de habla claros y correctos, sin necesidad de corregir directamente al niño.

Para facilitar el desarrollo del lenguaje, es importante crear un ambiente tranquilo y alegre que el niño asocie con una experiencia positiva de comunicación. 

  • Utiliza un lenguaje natural, evitando el uso excesivo de diminutivos o infantilismos.
  • Emplea frases cortas con estructuras sencillas y pronúncialas despacio.
  • Establece contacto visual y ponte a la altura del niño para que te pueda ver la boca mientras hablas.
  • Usa tonos melódicos y cambios en la entonación para enfatizar partes del discurso y captar así la atención del niño

Parece que algo no va bien

Aunque cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje ya sabemos por ejemplo que los niños con autismo tienen problemas para hablar. Existen una serie de hitos importantes que pueden indicar si hay problemas en el desarrollo del lenguaje. Marian Ibáñez señala algunos indicadores clave:

  • En los niños más pequeños: la sonrisa social, el balbuceo, el volteo al oír su nombre y la imitación de gestos faciales.
  • Alrededor de los dos años: el uso de unas 50 palabras, frases de al menos dos palabras, la capacidad de pedir cosas y responder preguntas sencillas.
  • Si los padres tienen dudas o su intuición les dice que algo no está bien, es importante buscar la ayuda de un logopeda. La intervención temprana puede ser crucial para abordar cualquier dificultad en el desarrollo del lenguaje.

Referencias

es un error corregir constantemente a los bebés cuando empiezan a hablar
Cualquier momento puede ser perfecto para fomentar el aprendizaje del bebé. - Imagen: Midjourney

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en