Un nuevo estudio revela que los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos

Los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos según un reciente estudio que acaba de publicarse estos días.
los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos

Si tenías alguna duda sobre cuándo se producen los primeros balbuceos del bebé o cuando escucharás sus primeras palabras, este reciente estudio viene a confirmarnos que se producen mucho antes de lo que pensábamos, así en general, luego es cierto que cada bebé lleva su proceso de aprendizaje y marca sus propios ritmos.

Durante décadas, los científicos han marcado la frontera temporal en la que los niños parece que comenzaban a distinguir los sonidos del habla en torno a los seis y los 12 meses de edad. Es innegable que unos niños aprenden a hablar antes que otros por distintos motivos y de ahí esa horquilla de seis meses de inicio del aprendizaje.

Este reciente estudio ha venido a bajar esa franja de edad que no empieza en torno a los seis meses, sino que se inicia mucho más cerca de los cuatro meses, cuando los niños y las niñas son auténticos bebés. Ahí ya están empezando a aprender a hablar.

los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos
Simpática fotografía de un bebé con una corona pintada. - Imagen: Pexels

No paran de aprender

El ajuste perceptual es esa franja de edad en la que según los científicos e investigadores, han empezado a aprender a hablar nuestros hijos e hijas. Ahora, esa franja arranca más cerca de los cuatro meses que de los seis, un hallazgo que podría modificar la manera en la que entendemos el habla durante la infancia.

La investigación se ha publicado en estos días en Developmental Science y se ha llevado a cabo analizando los comportamientos de bebés de cuatro y seis meses de edad, evaluando sus respuestas a sonidos de distintas lenguas.

Los resultados han dejado claro que a partir de los cuatro meses los bebés ya aprenden a diferenciar sonidos de idiomas desconocidos para ellos, algo que señala que nacemos con una capacidad innata para percibir una gama de fonemas muy amplia, quizás incluso más amplia de lo que la ciencia pensaba hasta ahora.
Los bebés demostraron lo importante que es el aprendizaje auditivo incluso a tan corta edad, ya que fueron capaces de detectar patrones y asociarlos con imágenes. No es que escucharan de forma pasiva sino que estaban procesando de una forma activa y consciente las reglas fundamentales de los sonidos que llegaban a sus oídos.

los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos
Mamá con bebé en brazos. - Imagen: Pexels

Sonidos, imágenes y movimientos

Los bebés integran información auditiva e información visual en condiciones normales y lo hacen para entender cómo se forman los sonidos, algo que según los investigadores es esencial para el desarrollo del lenguaje.

La Universidad de Cambridge ya nos había mostrado que cantar a tu bebé es buenísimo de cara a desarrollar más y mejor su capacidad de aprender a hablar, lo mismo que leer en voz alta a tus hijos todos los días no solo para entreteneros y divertiros que ya sería bastante, sino también para que aprenda a identificar los sonidos, las palabras, la comunicación oral en definitiva.

Según esta nueva investigación, cuando los bebés observaban a la persona adulta que se comunicaba con ellos moviendo los labios para producir sonidos labiales, ellos mostraban más interés si los movimientos coincidían con lo que habían escuchado con anterioridad. Es decir, los bebés consiguen integrar la información auditiva con la visual, algo que según los investigadores, es esencial para el desarrollo del lenguaje.
Es un descubrimiento que plantea por ejemplo la duda sobre el impacto del bilingüismo y la exposición a múltiples lenguas cuando los bebés son tan pequeños. ¿Es posible que los bebés sean bilingües desde la cuna? ¿Crecer en un entorno bilingüe puede llegar a potenciar esta capacidad y hacer que sea más fácil aprender varios idiomas con el paso de los años?

los bebés aprenden a hablar mucho antes de lo que pensábamos
Mamá dejando al bebé en su cuna para que descanse. - Imagen: Pexels

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en