Quizá tienes la oportunidad de criar a tu niño enseñándole dos idiomas a la vez, pero es posible que te hayas planteado si esto es lo más conveniente. En cuanto a la crianza de los niños bilingües existen muchos mitos que hacen que algunos padres no se animen a ello porque su entorno les dice que a la larga puede confundirlos y causarles retrasos en el habla.
Pero ¿Es esto verdad? ¿Cuándo aprenden a hablar realmente los niños bilingües?
¿Criarlo en el bilingüismo lo va a confundir?
Antes de nada debemos considerar que una de las primeras ideas erróneas relacionadas con este tema es pensar que criar a un niño en más de un idioma le va a confundir.
Anteriormente, se pensaba que aprender dos idiomas a una edad muy temprana suponía una desventaja para el niño con respecto a otros que se desarrollan aprendiendo solo uno. Pero frente a esto, nuevas investigaciones han demostrado que no solo esta idea está equivocada, sino que además ocurre lo contrario.
Los niños que son bilingües tienen una capacidad para pensar más flexible y esto es debido a que conocen dos o más palabras para cada concepto, por lo que por pura lógica tienen más maneras de pensar y resolver problemas.
¿Cuándo hablará? ¿Tendrá algún retraso en el habla?
Sobre si ser bilingüe va a hacer que presente algún retraso en su habla, la realidad es que no es así. Cuando aprendemos un idioma, lo que hacemos todos es pasar por distintas etapas para lograr su adquisición.
Lo que sucede es que un niño bilingüe no presenta un atraso en su habla, pero puede que haya diferencias entre él y un niño monolingüe en la manera en que atraviesa dichas etapas. Eso sí, aunque haya alguna demora en cuanto a alcanzar las distintas fases del desarrollo del lenguaje, prácticamente es inexistente, pues las alcanzan casi al mismo tiempo de forma idéntica.
Además, todo dependerá más bien de cada niño, pues cada uno lleva su propio ritmo. Mientras uno dice sus primeras palabras a los 9 meses, otros lo hacen a los 14. Las diferencias estarán en el stock de palabras, aunque tengan la misma cantidad de vocabulario, el niño bilingüe tendrá repartido el número de palabras en los dos idiomas frente a otro que utiliza un único idioma.
Por ello, quizá puede haber un ligero “atraso” en cuanto al léxico que conoce con respecto a otros niños monolingües de su edad, pero aproximadamente a los cuatro o cinco años suelen alcanzar la misma madurez verbal.
¿Se enfadará cuándo intente decir algo?
Quizá también te hayas planteado si hablarle en dos idiomas causará algún enfado en el niño. Depende de cada pequeño, como todo, pero si notas que intenta decir algo y se enfada seguramente tenga más que ver con la frustración.
Puede ser que tenga la idea en su mente, que quiera comunicarse, pero que no pueda hacer efectiva esa comunicación. Lo que debéis hacer es no preocuparos excesivamente pues esos momentos algo frustrantes pueden ser oportunidades de aprendizaje, a los que tenéis que responder con mucha paciencia y comprensión. Debemos tener en cuenta que aun siendo un niño monolingüe al que conozcamos muy bien no siempre es fácil saber lo que quiere decir.