Cinco hábitos que una experta aconseja aplicar en la crianza de los niños con altas capacidades

La especialista en altas capacidades Beatriz Belinchón cree que estos son los cinco hábitos que los adultos no podemos olvidar pese a que son los que más nos cuestan.
altas capacidades

“Hay hábitos que podríamos intentar recordarnos cada día, también porque son en los que como familias quizá más nos cuestan”, dice Beatriz Belinchón, experta en altas capacidades y desarrollo del talento que divulga en Instagram a través de la cuenta @hijos_con_altas_capacidades. En su opinión, entre los muchos hábitos que pueden impactar de forma positiva en los niños y niñas con altas capacidades, hay cinco que nos cuesta más a los adultos mantener en el tiempo. Te contamos cuáles son.

Dice Beatriz Belinchón que los adultos, especialmente los padres de los peques con altas capacidades, “creemos que son pequeños adultos”. Esto suele ocurrir, añade, “porque su avanzada inteligencia nos lo pone muy fácil a veces, pero también se nos olvida que son niños, que sienten como tal, que se equivocan, y que también en esos momentos tienen que recibir nuestro amor incondicional”.

altas capacidades - Miljan Zivkovic

Los cinco hábitos positivos

Por ello, la especialista en altas capacidades hace hincapié en cinco hábitos concretos de los adultos en la crianza de niños y niñas con altas capacidades con los que podemos acompañar y ayudar mucho a los peques. Son los siguientes:

  • Validar sus emociones: dice Beatriz Belinchón que debemos “hacer responsables de sus conductas” a los niños y niñas con altas capacidades, pero con una condición esencial: “siempre validando su emoción”. De esta forma, explica la experta, “irán aprendiendo a gestionar la emoción y a trabajar la conducta”. Además, Belinchón recalca que esta es una cuestión de madurez, por lo que no debemos esperar resultados inmediatos.
  • Vigilar su alimentación: este hábito quizá sorprenda, pero asegura Beatriz Belinchón que la dieta está relacionada con la sobreexcitabilidad, una característica común en muchos menores con altas capacidades. “Es muy posible que su sobreexcitabilidad intelectual pueda tener efecto directo en el aparato digestivo-sistema inmunitario y en la piel (acné, dermatitis, piel atópica, somatización de los nervios-cefaleas, estómago, intolerancias alimentarias)”, afirma.
Niño comiendo - Shutterstock
  • Valorar el esfuerzo más que el resultado: en opinión de Beatriz Belinchón, y como ella muchos otros expertos y expertas en altas capacidades, el resultado no es tan importante como el camino recorrido y el esfuerzo realizado para intentar alcanzarlo. “Si valoramos el resultado y pudiendo hacer objetivamente mejor, corremos peligro de proyectar nuestras altas expectativas en ellos y convertirlo en una creencia limitante…”, dice. Para Belinchón, “se trata de hacerles ver el valor del esfuerzo (no lo saben trabajar porque no les suele hacer falta) y valorar la constancia, intentarlo, frustrarse y volver a intentarlo”. La especialista anima a aprovechar estas experiencias porque es “donde está la oportunidad de aprendizajes y su crecimiento”.
  • Respetar su autonomía: es esencial, según Beatriz Belinchón, para acompañar y ayudar a nuestros hijos e hijas con altas capacidades respetar su autonomía. “Corremos a resolverles los problemas, las dificultades… y ellos pueden solos, por lo menos intentarlo”, argumenta. Por ello, la especialista en altas capacidades anima a los padres y madres a que les den a sus hijos e hijas “la oportunidad de que vean lo capaces que son”.
  • Refuerza el lenguaje positivo: por último, Beatriz Belinchón recomienda un quinto hábito positivo a los padres y madres con hijos e hijas con altas capacidades, reforzar el lenguaje positivo. “Mejorará también el lenguaje con el ellos se hablan a sí mismos. Tienen un concepto de sí mismos a veces muy poco ajustado a su realidad, porque en su entorno no reciben palabras alentadoras, pero en casa y en su entorno vamos a tratar se hablarles con un lenguaje positivo, y ayudarles a poner el foco en lo bueno”, concluye.

Recomendamos en