Autoestima en la maternidad, así puedes lograrlo

La psicóloga María Soto reflexiona sobre darle un sentido constructivo al concepto de "fracaso"
pexels-andrea-piacquadio-3756036

En la maternidad, la autoestima juega un papel fundamental con el que una choca constantemente: desde la aceptación de los cambios físicos hasta el equilibrio entre la crianza y el autocuidado

La logopeda y psicóloga María Soto, experta en disciplina positiva, reflexiona sobre la autoestima en su libro Confianza cien, expectativa cero: "Vamos a hablar del error de forma en la que nos podamos reconciliar definitivamente con él. Con el objetivo de dar un sentido constructivo al concepto de fracaso. Tenemos que alcanzar el punto en el que dejemos de juzgar lo que sucede en términos absolutos, como bueno o malo para aprender a colocar nuestros sentimientos acerca de los fallos que cometemos, tanto nosotras como nuestras hijas y nuestros hijos".

La experta cita los trabajos de Alfred Adler, quien comparte la teoría de la sensación de inferioridad como algo "necesario para el crecimiento humano", detallando que, sin embargo, "en esta sociedad que hemos construido no se contempla la posibilidad de transitar por esa idea de pequeñez o vulnerabilidad sin considerarla negativa".

Soto añade que pareciese que todos quisiéramos "escapar de ella lo antes posible". "Los modelos de éxito a veces son ejemplo de esfuerzo pero siempre asociado a un triunfo final, a la conquista de la perfección. Además, el auge de las redes sociales está cronificando un dolor innecesario: No soy como..., y propagando la adicción de una mentira muy peligrosa: La autoestima y el éxito radican en que me miren y me sigan muchas personas".

La buena noticia, sostiene Soto, es que "no hay que hacer mucho más que observar con suficiente curiosidad cómo crecemos". "Debemos volver al origen", asevera en sus páginas. 

Además, indica que utilizar los errores como regalos, como "oportunidades, no es fácil, porque estamos programadas para esperar resultados positivos". Por eso, anima a no dejar de practicar en nuestros errores. "Para educar desde la coherencia necesitas sentir crecimiento, necesitas enfrentarte a momentos erróneos y aprender a celebrarlos. ¿Cómo va a aprender tu hija de dos años a estar en un contexto de supermercado de forma equilibrada si evitas llevarla porque la primera que fue tuvo una rabieta? ¿Cómo van a aprender a compartir nuestros si les compramos un juguete igual a cada uno para que no discutan? ¿Cómo van a aprender a ordenar si evitamos cualquier situación o juego en el que se desordene mucho, para que no quede todo hecho un asco?", se cuestiona.

Y concluye asegurando que una de las herramientas fundamentales para "educar desde el verdadero respeto, desde la verdadera confianza y, en especial, sin expectativas que nos hagan condenar lo que siempre hemos considerado como errores, es reprogramar el sistema de creencias que dominan el horizonte de todos los pasos que damos con nuestros hijos".

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar