Rafa Guerrero, psicólogo: "Las rabietas podrían considerarse normales hasta los 6 años"

Según el psicoterapeuta Rafa Guerrero, estas son las cinco cuestiones que más le trasladan las familias en consulta acerca de las rabietas en la infancia, que pueden alargarse más allá de los 4 años en su opinión.
Niño con rabieta

Los libros, artículos y perfiles en redes sociales del psicoterapeuta Rafa Guerrero son un balón de oxígeno para muchas familias, que tienen a su disposición una fuente de información y aprendizaje sobre la crianza inmejorable.

El experto en la infancia y adolescencia, como Álvaro Bilbao, Lucía Mi Pediatra y tantos otros profesionales de distintas especialidades, trata de ayudar a padres y madres con sus consejos y sus explicaciones sobre situaciones que todos y todas pasan, pasamos, tarde o temprano si tenemos peques. Sin ir más lejos, compartimos contigo recientemente la explicación de Rafa Guerrero sobre el mayor miedo de los niños, una cuestión que impacta en todas las familias con niños y niñas pequeños en casa porque es una de las emociones esenciales.

En este caso, el psicoterapeuta Rafa Guerrero se detiene, y nosotros con él, en otra de las cuestiones esenciales de las primeras etapas de la crianza: las rabietas. Las omnipresentes rabietas, que traen por la calle de la amargura a muchos adultos que son incapaces de entenderlas y asimilarlas, y que sufren por no poder acompañar a sus peques durante este proceso que suele empezar alrededor de los dos años.

Lo interesante del último post de Rafa Guerrero es que ha resuelto las que, en su opinión, formada en base a sus años de experiencia al frente del gabinete Darwin Psicólogos, son las cinco dudas más extendidas entre las familias sobre las rabietas. Y nos ha dejado, de paso, una reflexión novedosa acerca de la edad en la que pueden darse las rabietas.

Sé que es uno de los temas que más preocupan a madres, padres y profesionales de la educación. Por eso he recogido cinco de las cuestiones que más frecuentemente me preguntáis tanto en consulta como en las formaciones sobre este tema. Ojalá os sea de utilidad”, expone Rafa Guerrero, del que también hemos compartido, por ejemplo, esta consejo para padres sobre la culpa y la responsabilidad.

Un peque, en plena rabieta - Freepik

Las cinco dudas más extendidas sobre las rabietas

Según Rafa Guerrero, estas son las cinco dudas sobre las rabietas que más le consultan las familias que acuden a terapia o a formaciones con él:

  • ¿Es lo mismo rabia que rabieta?

Dice Rafa Guerrero que “no es lo mismo, aunque estén relacionadas”. La rabia, añade, “es una emoción básica y natural, mientras que la rabieta es la puesta en escena, de manera descontrolada, de la rabia”.

  • ¿En qué edades es normal que aparezcan las rabietas?

En esta pregunta del millón sobre las rabietas, Rafa Guerrero da una respuesta sorprendente, que se sale de las más comunes. “Aunque la mayoría de profesionales suelen establecer el rango ‘normal’ entre los 2 y 4 años, bajo mi punto de vista, podrían considerarse normales hasta los 6 años en algunos casos”.

  • ¿Se pueden evitar las rabietas?

Según Rafa Guerrero, “no es posible que un niño no pase por la fase de rabietas, o por lo menos no es sano”. Esto es así, explica el psicoterapeuta, porque “la rabieta es la manera que tienen de manifestar que no están de acuerdo con algo o alguien y que quieren diferenciarse de los demás, especialmente de sus padres”. Rafa Guerrero, en cambio, deja claro que “sí podemos reducir la intensidad, duración y frecuencia de las rabietas” con nuestra respuesta.

Un niño, con una rabieta - Josep M Rovirosa
  • ¿Qué ocurre en el cerebro cuando se produce una rabieta?

Lo que ocurre cuando se produce una rabieta es que “se activa su cerebro inferior de forma muy intensa y descontrolada”, expone Rafa Guerrero. Esto, unido a su edad e inexperiencia, hace que “no pueda regular dicha emoción con su cerebro superior, motivo por el cual vemos al niño enrabietado”, reflexiona el experto.

  • ¿Qué estrategias se pueden seguir?

Según Rafa Guerrero, hay muchas cosas que se pueden hacer, pero, parafraseando a Daniel Siegel, “lo mejor es ‘conectar y redirigir’”, apunta. Para conseguirlo, la estrategia “implica comprender y validar la emoción del niño para, posteriormente, redirigir la conducta que ha llevado a cabo”, señala Rafa Guerrero. Dicho de otro modo, concluye, “se valida y legitima la emoción que siente, pero no se tiene que reforzar la conducta que ha llevado a cabo”. 

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar