Las características comunes de los niños de altas capacidades por tramos de edad, según el psicólogo Alberto Soler

En uno de los post divulgativos recientes publicados por Alberto Soler, el psicólogo enumera una larga lista de características comunes de los niños de altas capacidades desde el nacimiento hasta los 9 años.
Alatas capcidades

El psicólogo Alberto Soler está dedicando algunos de sus post divulgativos a las altas capacidades intelectuales. En una de estas publicaciones, Alberto Soler, coautor de ‘La gran guía de la crianza’, se detiene en las características comunes de los niños de altas capacidades por tramos de edad, desde el nacimiento hasta los 9 años.

Dice Alberto Soler que “muchas familias de niñas y niños con altas capacidades suelen coincidir en que muchas de las características extraordinarias que presentan sus criaturas ya estaban presentes mucho tiempo atrás, a veces casi desde el nacimiento. Es más, aunque cada menor es un mundo y tiene sus propias circunstancias, está comprobado que hay algunas características  comunes a casi todos los bebés con altas capacidades en las que se fijan los padres.

Bien es cierto que, como otros expertos afirman, por ejemplo el psicólogo Alejandro Busto, la detección de las altas capacidades no es fiable en la etapa de educación infantil. Entre otros motivos, porque hasta el paso a primaria, la mayoría de los niños y niñas son altamente creativos, por ejemplo. 

Una familia, compartiendo la lectura de cuentos - Pexels

Pero insiste Alberto Soler, citando el Manual internacional de superdotación, que las familias, cuando echan la vista atrás, recuerdan que muchas de las características de las altas capacidades ya estaban presentes en sus peques desde edades muy tempranas.

Citando en todo momento la misma fuente, el Manual internacional del superdotado, Alberto Soler enumera algunas de las características comunes de los peques con altas capacidades por tramos de edad: entre el nacimiento y los 2 años, de los 2 a los 3 años, de los 4 a los 6 años y de los 6 a los 9 años respectivamente. Las detallamos tal cual lo hace el popular psicólogo a continuación:

De 0 a 2 años

  • Muestran con frecuencia dolores como cólicos del lactante.
  • Suelen dormir bastante mal.
  • Muestran una atención precoz y sostenida.
  • Su desarrollo motor es precoz. Por ejemplo, andan antes de los 12 meses y tienen un vocabulario amplio y muy conciso.
  • De los 2 a los 3 años
  • Algunos pueden aprender a leer y escribir por sí solos.
  • Experimentan una gran ampliación de su vocabulario.
  • A veces pueden mostrar mutismo.
Un niño y una niña pintando en casa - Pexels

De los 3 a los 4 años

  • Muestran una imaginación exuberante.
  • También presentan una gran creatividad.
  • Llama la atención la curiosidad que tienen, insaciable.
  • Muchos de estos peques tienen a estas edades amigos imaginarios.

De los 4 a los 6 años

  • Muestran un interés precoz por cuestiones como el tiempo, el sentido de la vida o la muerte.
  • Hacen preguntas diferentes a la mayoría de niños y niñas de su edad.
  • Tienen una gran capacidad de aprendizaje.
Un niño pintando en la pared - iStock

De los 6 a los 9 años

  • En clase muestran una curiosidad excepcional y constantemente están solicitando más información.
  • Realizan preguntas provocativas, minuciosas.
  • A veces puede parecer que tengan falta de concentración y hasta falta de interés, pero realmente están al corriente de todo.
  • Suelen saltarse etapas en los aprendizajes.
  • Son perseverantes y perfeccionistas a la hora de finalizar una tarea
  • Tienen mucha imaginación y una gran sensibilidad
  • A veces pueden manifestar un gran aburrimiento y rechazar la escuela.

“Todas estas son solo algunas características comunes entre todas las niñas y niños con altas capacidades, pero la realidad es que cada una y cada uno muestra un perfil diferente, de ahí que lo importante sea que se identifique correctamente para evitar algunos problemas que muchas veces están asociados” a esta neurodivergencia, concluye Alberto Soler.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar