Existe un consenso total entre los expertos y asociaciones de altas capacidades intelectuales: hay un 10% de la población que las tiene y los datos de detección, empezando por la infancia, donde los datos reflejan que muchos casos se están escapando. Y todavía es más complicada la detección en los casos de doble excepcionalidad, “los grandes invisibles”, como describe a estas personas María Couso, pedagoga y especialista en neurociencia.
El Instituto PAS España (Instituto de la Alta Sensibilidad) explica así qué es la doble excepcionalidad: “son aquellas personas que, además de tener una alta capacidad intelectual o un alto potencial cognitivo, tienen también otra realidad que está dificultando la expresión de ese potencial”.
María Couso desarrolla esta idea a través de una analogía visual que ha publicado recientemente en su perfil de Instagram, donde divulga acerca de su especialidad. Dice la pedagoga en dicha publicación que las altas capacidades comórbidas con trastornos del neurodesarrollo son las grandes invisibles porque cuesta especialmente detectarlas. “Muchas veces cuesta la detección de las altas capacidades pero, ¿y si las mezclamos con el TDAH? Ambos conjuntos de características se compensan haciendo que todas las necesidades del niño pasen desapercibidas”, dice María Couso. “No se ven. No se detectan. No se intervienen”, añaden.
En el post, la pedagoga utiliza dos vasos con líquido de distinto color (rojo y azul) para explicar por qué las características de estos alumnos con doble excepcionalidad pueden estar pasando desapercibidas en el aula incluso a ojos de docentes expertos. “La alta capacidad muchas veces no va sola. Se presenta comórbida con otros trastornos del neurodesarrollo como podría ser un TDAH”, dice antes de mezclar ambos líquidos. El resultado es otro líquido de color negro. “Sucede de esta forma el fenómeno de compensación. y no podríamos ni ver el TDAH ni las altas capacidades”, continúa explicando ya con el vaso lleno de líquido negro, demostrando cómo la doble excepcionalidad puede "anular" las evidencias tanto del trastorno del neurodesarrollo y de las altas capacidades.
“Así, en el conjunto del grupo, esas necesidades concretas de tu alumno podrían estar pasando desapercibidas, porque si algo sabemos es que a día de hoy hay una baja detección de las altas capacidades dentro de los grupos heterogéneos de un aula”, concluye María Couso su demostración visual sobre la doble excepcionalidad.
Tipos de doble excepcionalidad
Aunque María Couso, en su ejemplo, se centra en las altas capacidades con el TDAH, no es este el único caso que existe de doble excepcionalidad. El Instituto de la Alta Sensibilidad afirma que se puede distinguir entre tres subgrupos: la doble excepcionalidad con neurodivergencia, la doble excepcionalidad con discapacidad física y la doble excepcionalidad con condiciones de salud mental.
La doble excepcionalidad con neurodivergencia es aquel caso en el que existe alta capacidad intelectual y un trastorno del neurodesarrollo. El TDAH es el más frecuente, pero también se da con “TEA, TOC, desorden de procesamiento sensorial o dificultades de aprendizaje como dislexia, discalculia o disgrafía”, apuntan desde el Instituto. Este es el ejemplo que describe María Couso.

La excepcionalidad con discapacidad física se refiere a los casos con alta capacidad intelectual en los que la persona “tiene una discapacidad física visible o no”, señala el Instituto. “Visible sería por ejemplo ir en silla de ruedas o ser ciego, mientras que otras discapacidades invisibles como la sordera puedan ser idéntico impedimento a la hora de desarrollar tu potencial con las mismas oportunidades que el resto”, añade.
Por último, la doble excepcionalidad con condiciones de salud mental son aquellas en las que las altas capacidades conviven con patologías como “la depresión, la ansiedad o el trauma”, las cuales “se convierten en un limitador evidente para cristalizar tu inteligencia”, concluye el Instituto de la Alta Sensibilidad.
Es posible que se dé algún caso que combine varios tipos de doble excepcionalidad, en cuyo caso se describen como personas con excepcionalidad múltiple.