La escarlatina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta principalmente a la infancia. No obstante, también puede afectar a los adultos, sobre todo si están en contacto con niños afectados.

¿A qué es debida la escarlatina?
Se trata de una enfermedad infecciosa originada por una bacteria, el estreptococo hemolítico grupo A. Esta bacteria libera unas toxinas que son las responsables de la clínica.
¿Cómo se transmite la escarlatina?
La principal vía de contagio es a través del aire con minúsculas partículas de saliva que se desprender al hablar, toser o estornudar. Se denominan gotas de Pflügge. También pueden contagiar las personas portadoras a través de objetos compartidos como vasos, cubiertos o juguetes, aunque con menos frecuencia.
¿Cuales son los síntomas de la escarlatina?
En la mujer embarazada, los síntomas son los mismos que fuera del embarazo y que en la infancia. Tras un período de incubación de 4-5 días, aparecen:
Fiebre elevada e incluso vómitos. Esta fiebre puede ser de inicio brusco.
Dolor de cabeza.

Dolor de garganta. La escarlatina produce una inflamación de la faringe y las amígdalas, con un punteado rojizo. La lengua se vuelve blanquecina y también presenta punteado rojizo.
Erupción de color rojo escarlata, fino , más intensa a nivel de pliegues cutáneos. La lengua se descama y aparece roja con papilas prominentes, dándole aspecto de frambuesa (típica de la escarlatina).
¿Es peligrosa la escarlatina durante el embarazo?
Por si misma no, pues no se han observado malformaciones ni afectación del feto por esta bacteria. No obstante, no controlar la fiebre si puede afectar al feto, y si no se trata adecuadamente, puede producir complicaciones en la madre a nivel renal o cardíaco. Si entendemos el estado de inmunosupresión normal durante el embarazo, el adecuado manejo de la enfermedad y el tratamiento antibiótico es fundamental.
La principal vía de prevención, es evitar el contacto con personas portadoras de la enfermedad, principalmente si tienen síntomas. No obstante pueden estar en periodo de incubación, por lo que ante la duda hay que tomar medidas preventivas y ver la evolución ante la posible aparición de síntomas.

Lavado de manos, mascarilla para evitar las gotas de Pflügge, lavado exhaustivo de los juguetes, los utensilios de cocina (vasos, platos, cubiertos…), pueden ayudar a a prevenir la transmisión.
¿Cómo se trata la escarlatina durante el embarazo?

La escarlatina, al ser una enfermedad infecciosa causada por una bacteria, se trata con un antibiótico, concretamente con Penicilina. Este antibiótico es seguro durante el embarazo y si la mujer es alérgica, se puede utilizar Eritromicina.
Además, se precisa reposo, antitérmicos para el control de la fiebre, analgésicos para mejorar las molestias y el dolor, dieta adaptada para los vómitos y el dolor de garganta y abundante hidratación.