Eclampsia en el embarazo: ¿se puede evitar de alguna manera?

La eclampsia es una complicación grace del embarazo. Dado que el origen no es claramente conocido, no existe ningún tratamiento que evite el desarrollo de eclampsia. No obstante, detectar a aquellas mujeres con un riesgo elevado de desarrollarla y tomar medidas preventivas puede evitar que ocurra.
tensión

La preeclampsia se define como el aumento de la tensión arterial en la mujer embarazada, de aparición reciente o el empeoramiento de una hipertensión ya existente en la paciente previa a la gestación, asociando la presencia de proteinuria (aparición de proteínas en orina). Afecta al 3-7% de todas las embarazadas.

Fuente: iStock

La eclampsia consiste en la asociación, en estas pacientes con preeclampsia, de convulsiones sin motivo aparente. Es una entidad grave que puede comprometer la vida de la paciente,

La preeclampsia y la eclampsia aparecen pasadas las 20 semanas de embarazo; hasta un 25% de los casos aparecen en el posparto, generalmente dentro de los primeros 4 días, aunque en ocasiones hasta 6 semanas después. Por lo tanto, el control de la tensión arterial y de los signos de alarma, no cesa con el nacimiento del bebé.

La preeclampsia no tratada, de forma repentina, puede progresar a eclampsia, la cual ocurre en 1/200 pacientes con preeclampsia. Con frecuencia, la eclampsia no tratada puede llegaar ser fatal para la paciente.

¿Se puede diagnosticar precozmente?

 

Un screening o cribado de preeclampsia en el primer trimestre permite identificar aquellas pacientes con riesgo de desarrollarla y así tratarlas de forma individualizada evitando, así mismo, la aparición de eclampsia.

Desde hace unos años, se incluye en el estudio ecográfico realizado en el primer trimestre del embarazo, tratando de identificar las embarazadas con riesgo.

¿A que se deben la preeclampsia y eclampsia?

La causa exacta es desconocida. Sin embargo, si se sabe que se produce por un problema en el momento de la formación de la placenta, con una disminución del desarrollo de los vasos de la misma. Esto genera una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes que posteriormente puede afectar al bebé en crecimiento.

Fuente: iStock

El cribado de preeclampsia es un test muy sencillo y no invasivo. Se basa en una combinación de características maternas, tensión arterial, determinaciones de las hormonas de la analítica del primer trimestre, valoración de la circulación de las arterias uterinas y, en algunos casos, unos marcadores angiogénicos que nos indican cómo funciona la placenta. 

Los marcadores angiogénicos son factores producidos por la placenta, que aumentan en aquellas pacientes con mayor proporción de trofoblasto isquémico (una forma sencilla de describirlo sería fragmentos de placenta a lo que no les lleva adecuadamente la circulación y “mueren”) lo cual es un hallazgo característico de la preeclampsia.

¿Qué pasa si el cribado es de positivo?

 

El cribado nos indica si esa paciente tiene riesgo alto o bajo de desarrollar una preeclampsia. Con el cribado, el cual se realiza a toda la población, se puede detectar alrededor del 85-90% de las pacientes que desarrollaran una preeclampsia, especialmente los tipos de preeclampsia má sgraves que se presentan antes de las 37 semanas. Lo más importante es entender que un cribado positivo no indica que se vaya a desarrollar la enfermedad, sino que se tiene más riesgo y por lo tanto habría que intentar tomar medida preventivas.

¿Qué se puede hacer para prevenirla o evitarla?

Ya en 2014, la Organización Mundial de la Salud* publicó una guía con recomendaciones para el manejo y la prevención de la preeclampsia y la eclampsia con diferentes grados de recomendación. Entre ellos se incluyen dieta baja en sal, antioxidantes, vitamina D, sulfato de magnesio en pacientes con preeclampsia severa para evitar la aparición de complicaciones, tratamiento anti hipertensivo.... 

El principal tratamiento, siempre que sea viable y no haya riesgos para el bebé, será la finalización del embarazo mediante inducción médica del mismo. Si el problema principal es la placenta, finalizado el embarazo, el problema se resolvería.

¿Cómo prevenirla según el cribado de preeclampsia?

5f68eb645bafe81082365e83

Las pacientes que presentan un cribado positivo, se recomendará un tratamiento preventivo con aspirina a bajas dosis antes de las 16 semanas, ya que en el primer trimestre es cuando la placenta se está formando y podemos mejorar este proceso.

La utilidad de este fármaco para la prevención de esta patología en mujeres con riesgo alto, se explica por varias acciones de este medicamento relacionadas con los factores implicados en el desarrollo de este trastorno y , además, la eficacia de esta intervención ha sido demostrada por múltiples estudios y ensayos clínicos realizados a nivel mundial. 

Recomendamos en