¿Por qué las mujeres embarazadas buscan información en cuentas de ginecólogas en las redes sociales? Porque son muchas las mujeres que cuando se quedan embarazadas acuden a las redes sociales en busca de información confiable sobre embarazo, salud femenina y crianza, quizás sea el retraso de la maternidad casi a los 32 años lo que nos llena de dudas cuando llega el deseado embarazo o tal vez sea que la mayoría de las mujeres españolas desconoce el estado de su fertilidad, lo que nos empuja a buscar información en internet a través de fuentes fiables.
Aunque ir al ginecólogo debería ser una parte esencial del cuidado de la salud, un estudio realizado por DKV y la Universidad Rey Juan Carlos indica que más del 55% de las mujeres españolas no visitan regularmente a este especialista y un 24% directamente no lo hace nunca.
Para el doctor Santiago Palacios Gil-Antuñano, “la visita al ginecólogo es todavía una asignatura pendiente para muchas, sobre todo en las más jóvenes, bien por vergüenza, bien por desconocimiento o por dificultad de acceso a la consulta” y eso que a partir de cumplir una edad es conveniente llevar a las adolescentes al ginecólogo.
El que para muchas mujeres de distintas edades sea aún complicado acudir a visitar con periodicidad la consulta ginecológica, ha impulsado precisamente a muchas ginecólogas a ofrecer información útil y accesible a través de sus perfiles en redes sociales, donde han encontrado una enorme comunidad de seguidoras.
Además, históricamente, la crianza y el embarazo se entendían como procesos colectivos, algo que en la actualidad han recuperado muchas mujeres que encuentran en las redes sociales una nueva forma de comunidad, donde pueden compartir experiencias, hacer preguntas y sentirse comprendidas.

El detonante: la pandemia
Durante la pandemia de Covid-19, las consultas médicas presenciales se vieron restringidas, lo que obligó a muchas mujeres a buscar alternativas en línea para obtener asesoramiento médico. Este contexto hizo que algunas ginecólogas dieran el salto a las redes sociales para ofrecer información gratuita y accesible.
La doctora Ana Rosa Lucena, por ejemplo, creó su cuenta de Instagram debido al volumen de consultas que recibía de manera privada. Desde entonces, ha compartido información sobre salud íntima, resolviendo mitos comunes sobre el embarazo y la ginecología, como la idea errónea de que los ardores en el embarazo se deben al “pelo del bebé”.
Una de las principales razones por las que las mujeres embarazadas prefieren buscar información en cuentas de ginecólogas es la posibilidad de recibir respuestas a las dudas más frecuentes sobre embarazo que a veces, hay mujeres que no se atreven a preguntar en una consulta física.
Amira Alkourdi es una ginecóloga que comparte información sobre salud femenina, embarazo y salud sexual en sus redes, y acumula más de 94.000 seguidores. Como ella misma señala, algunas mujeres se sienten más cómodas preguntando en un espacio virtual.
Por su parte, Melisa Pereyra, una ginecóloga con casi 873.000 seguidores en Instagram, utiliza su plataforma para romper tabúes relacionados con la salud sexual y reproductiva. Desde mostrar distintos tipos de vulvas hasta explicar las formas que puede tener el himen, su misión es brindar educación inclusiva y empoderar a las mujeres con información veraz.

Los pros y los contras
Hay múltiples motivos por los cuales las mujeres prefieren la información digital:
- Dificultad de acceso: Algunas mujeres viven en el extranjero o en áreas donde la atención médica es limitada.
- Preferencia por profesionales mujeres: Muchas se sienten más cómodas compartiendo detalles íntimos con una profesional de su mismo género.
- Ahorro de tiempo: Las redes sociales permiten acceder a información desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Sin embargo, no todo es positivo. La experiencia de la maternidad en línea está profundamente comercializada, como lo advierte MIT Technology Review. Las mujeres buscan consejo durante sus embarazos y al mismo tiempo, sin quererlo ni buscarlo, se convierten en blanco de innumerables campañas de marketing que entre otros aspectos negativos, refuerzan la idea de que el “embarazo perfecto” solo se alcanza mediante el consumo de productos.
Además, un aspecto importante que enfrentan las ginecólogas que han emprendido en redes sociales es que no solo ofrecen información médica, sino que también se ven en la necesidad de combatir la desinformación. Desde desmentir mitos hasta abordar temas sensibles de forma clara y comprensible, estas profesionales cumplen una función educativa indispensable.
La doctora Lucena cree que el futuro de la ginecología debe integrar tanto la consulta presencial como los servicios digitales. Según ella, esta es una oportunidad para que jóvenes doctoras especializadas en ginecología puedan utilizar las redes sociales para acercarse a sus pacientes y crear un espacio de confianza y educación.
