La infertilidad es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Miguel Dolz Arroyo, Director Gerente y Fundador de FIV Valencia, señala que la infertilidad afecta a aquellas parejas que durante un año no consiguen concebir de forma natural.
Teniendo en cuenta que en España las tasas de natalidad han descendido hasta el 37% desde el 2008, según los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística, la concienciación de las mujeres sobre su propia fertilidad y las implicaciones que tiene el retraso de la maternidad, se convierte en una necesidad.
Cada día son más las mujeres que optan por una maternidad sin pareja, en parte para no retrasar más el momento de ser madre con las complicaciones que eso implica para la salud. Esto, junto al hecho de que la generación millenial tenga menos hijos en términos generales, nos aboca a una realidad sobre la que la ONU ha lanzado recientemente una clara advertencia: en 2050 habrá el doble de ancianos que de niños.
La reserva ovárica
La Dra. Laura Blasco, ginecóloga de la clínica Ginefiv en Madrid, explica que “la reserva ovárica es la capacidad que tienen nuestros ovarios de producir óvulos”, una capacidad que está ligada con la edad de la mujer y su estilo de vida.
Desde las clínicas Ginefiv han publicado el 10º Estudio sobre el Conocimiento y Hábito de Fertilidad de las Mujeres y entre los datos obtenidos, han encontrado que el 90% de las mujeres participantes conoce el concepto de reserva ovárica aunque un 60% de ellas nunca se ha realizado una prueba de la hormona antimülleriana, que es precisamente el mejor indicador para saber cómo se encuentra su reserva ovárica.
Hablar de infertilidad, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, es hablar de una afección que padecen a lo largo de su vida 1 de cada 6 personas en todo el mundo. En abril de 2023, la OMS publicaba un informe en el que daba una idea de las dimensiones de este problema, un 17’5% de los adultos presentan este problema por lo que desde la OMS apuestan por aumentar el acceso a una atención de calidad a todas aquellas personas que la necesiten porque como señala el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “la esterilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos.”
En nuestro país, se ha legislado recientemente que la sanidad pública cubra los tratamientos en los casos que sea necesario, sobre todo teniendo en cuenta que se ha duplicado el número de mujeres que tiene su primer hijo después de cumplir los 40 años.
“Cuida tu fertilidad”
Ese es el lema de la campaña que han puesto en marcha los especialistas de las clínicas Ginefiv con la intención de potenciar el conocimiento de las mujeres sobre su propia salud reproductiva y desmentir aquellos mitos más frecuentes que giran en torno a la infertilidad.
Para la Dra. Blasco “el objetivo es fomentar el cuidado de la fertilidad en todos los ámbitos para que, cuando la mujer o pareja decida plantear el proyecto reproductivo, tenga todas las opciones disponibles a su alcance”.
Los especialistas de estos centros de fertilidad y salud femenina señalan tres factores que demuestran la importancia que dan las mujeres al cuidado de su fertilidad:
- el conocimiento que tienen sobre la reserva ovárica
- el conocimiento que demuestran sobre las técnicas de preservación de la fertilidad
- el interés por saber si existe algún posible problema para lograr un embarazo con éxito
La Dra. Blasco pone el foco de atención también en las revisiones periódicas para poder detectar posibles causas de infertilidad, “no debemos olvidarnos de las revisiones ginecológicas anuales y de solicitar en ellas las pruebas necesarias, ya que deben ser la primera oportunidad de cribado para detectar si existe alguna dificultad” en torno a la salud reproductiva de las mujeres.

TAMBIÉN PUEDES LEER: