El embarazo es una etapa de enormes transformaciones físicas y emocionales, pero algunas de ellas pasan más desapercibidas que otras. Un nuevo estudio científico ha puesto el foco en un problema común pero poco visibilizado: la salud bucal de las futuras madres durante la gestación. En concreto, en lo propensas que son las mujeres embarazadas a desarrollar caries. Las conclusiones, como puedes leer a continuación, son claras: el embarazo es una etapa de mayor riesgo para la salud bucodental, y su prevención debe ser parte de los cuidados esenciales de esta etapa.
Según esta investigación del Eastman Institute for Oral Health, un centro de la universidad de Rochester, que ha sido publicada en Journal of Clinical Medicine, las mujeres embarazadas tienen casi el doble de probabilidad de desarrollar caries en comparación con las que no lo están. La razón no estaría únicamente en los antojos dulces o los vómitos frecuentes, sino en algo mucho más profundo, la razón de los profundos cambios del cerebro y del cuerpo durante el embarazo: sus hormonas.
El trabajo ha analizado los niveles hormonales en la saliva de más de 180 mujeres embarazadas de bajos recursos en su tercer trimestre de gestación. Y lo que han encontrado puede cambiar la forma en la que entendemos y prevenimos las caries en el embarazo porque cuidar la boca en esta etapa no es solo una cuestión estética. Afecta a la salud materna y también puede tener implicaciones en la del futuro bebé.

Hallazgo principal: las hormonas del embarazo podrían alterar el equilibrio de la microbiota oral
El estudio analizó la saliva de 181 mujeres embarazadas en su tercer trimestre. Se midieron seis hormonas: progesterona, estradiol, testosterona, cortisol y las tiroideas T3 y T4.
Utilizando modelos estadísticos avanzados, los investigadores identificaron tres grupos según los niveles hormonales: bajo, medio y alto. A continuación, relacionaron estos perfiles con el estado de salud bucodental de las participantes y la presencia de bacterias cariogénicas, especialmente Streptococcus mutans y Candida albicans.
Los resultados fueron claros: las mujeres del grupo con niveles hormonales más altos tenían más dientes cariados, superficies afectadas y mayor presencia de bacterias responsables de la caries. La presencia de Streptococcus mutans en saliva, por ejemplo, fue significativamente mayor entre quienes tenían más progesterona, estradiol, testosterona y cortisol.
El hallazgo principal de esta investigación es que las hormonas del embarazo —sobre todo las esteroides— podrían alterar el equilibrio de la microbiota oral, debilitando las defensas naturales de la boca y favoreciendo la aparición de caries. "Los resultados indicaron que las hormonas salivales, especialmente la progesterona y el estradiol, se asociaron significativamente con un mayor riesgo cariogénico en mujeres embarazadas", se lee al respecto en las conclusiones del estudio.
Además, el estudio sugiere que “las pruebas de hormonas salivales pueden ser una herramienta valiosa como indicador potencial para para la evaluación del riesgo de caries en mujeres embarazadas". Si se detecta de manera temprana, los profesionales de la salud podrían implementar estrategias dentales preventivas, lo cual ayudaría a reducir los riesgos para la salud bucodental de las madres y sus bebés.

Implicaciones en la salud de madre y bebé
Este hallazgo no solo tiene implicaciones para la madre, sino también para su bebé, ya que la caries materna se ha relacionado con un mayor riesgo de transmisión bacteriana al recién nacido, y con complicaciones durante la gestación. “La mala salud bucal materna se ha vinculado a un mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y caries en la primera infancia”, indica Jin Xiao, profesor, especialista en salud bucodental perinatal y coautor del estudio.
En definitiva, este tipo de estudios refuerzan el argumento de la salud de un bebé empieza mucho antes del nacimiento. En ello insisten todos los especialistas cuando hablan de los primeros 1.000 días de vida, incluyendo la gestación y los dos primeros años tras el nacimiento. Da igual si hablamos de enfermedades raras, de alimentación o de la salud bucodental, como en este caso.
Es esencial, tal y como destacan los investigadores, que la prevención en salud bucal incluya educación específica para embarazadas, revisiones dentales durante la gestación y, si es posible, intervenciones orales antes del parto. “Este estudio enfatiza la importancia de integrar la atención dental en los servicios de salud prenatal, especialmente en comunidades marginadas donde el acceso a la atención preventiva suele ser tardío. Al abordar la salud bucal en las primeras etapas del embarazo, los profesionales de la salud pueden mejorar los resultados tanto para la madre como para el niño”, afirma la autora principal del estudio, Ruqian Yang.
Referencias
- Ruqian Yang, Xingyi Lu, Nora Alomeir, Sally Quataert, Tongtong Wu, Jin Xiao. Association between Salivary Hormones, Dental Caries, and Cariogenic Microorganisms during Pregnancy. Journal of Clinical Medicine, 2024. DOI: 10.3390/jcm13113183