El perfil de un niño con síndrome de Asperger

Seguro que hemos oído hablar de él alguna vez, pero ¿qué es el síndrome de Asperger? ¿Qué características tiene? En el siguiente artículo te damos todos los detalles.
autismo.8

Se habla mucho de este síndrome, pero ¿sabías que es un término que ya no existe? El DSM-5 (Manual Diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales, 5º edición, 2014) es el manual más utilizado por los profesionales de la salud mental como psiquiatras y psicólogos para realizar diagnósticos en el ámbito clínico. En su última edición, el DSM-5 eliminó al síndrome de Asperger, considerándolo, de una manera más amplia, en la categoría de un TEA (Trastorno del espectro autista). A pesar de que haya perdido autonomía como diagnóstico tanto en el ámbito clínico como en el educativo, coloquialmente continúa mencionándose.

 

Entonces, ¿a qué se le llamaba antes “síndrome de Asperger”?

Pues se trataba de un trastorno del neurodesarrollo que presentaba un estilo cognitivo distinto, un pensamiento lógico, concreto e hiperrealista. Este diagnostico manifestaba dificultades a nivel de habilidades sociales e interacción con los demás, dificultades en el lenguaje no verbal y la comunicación, restricción de intereses y, en ocasiones, estereotipias.

Estas eran algunas de las características principales:

1. Importantes problemas de socialización. Incapacidad para hacer o mantener amigos de su edad y muy poco interés por lo que hacen o cuentan los demás.

2. Comportamiento social inadecuado: dificultades para saber o entender cómo comportarse en una situación social determinada.

3. Comportamiento emocional inadecuado: problemas para identificar sus sentimientos y reacciones emocionales desproporcionadas.

Síndrome de Asperger - Xolodan

4. Escasas habilidades de comunicación: dificultades para mirar a los ojos, entender el doble sentido y siempre hacer una interpretación literal. Lenguaje peculiar y pedante, en el sentido de decir aquello que piensa sin darse cuenta si ofende a los demás.

5. Falta de comunicación no verbal, impasividad e inexpresividad. Falta total de empatía.

6. Comodidad con las rutinas y sin tolerar los cambios imprevistos ni las sorpresas.

- Getty Images

7. Intereses muy limitados, que llegan a ser obsesivos y ocupan la mayor parte de su tiempo.

8. Movimientos repetitivos o tendencia al balanceo. Nerviosismo para expresar alegría.

 

9. Pobre coordinación motriz, falta de agilidad y problemas de motricidad fina.

Actualmente, los profesionales de la salud mental llamamos a los niños con estas características TEA de alto funcionamiento o alto rendimiento.

La principal dificultad que encontrarán estos niños en su vida diaria radicará en el problema que les supone interpretar los sentimientos y expresión corporal de otras personas, así como la dificultad para comprender y seguir las reglas y normas sociales. No obstante, la honestidad y la verdad absoluta están por encima de los sentimientos de los demás, con lo cual es un valioso amigo, valorado por su integridad y su lealtad.

Descripción de la imagen - Getty Images

Cuando son adultos, frecuentemente tienen un trabajo relacionado con sus áreas de interés, y llegan a ser muy competentes. También podemos constatar que reaccionan muy bien al tratamiento, y pueden alcanzar una vida personal y profesional autónomas.

Tasa del 90% de exclusión del mercado laboral de las personas con Asperger

El impulso de la autonomía personal y la apuesta para mejorar la formación en las diferentes etapas educativas son dos elementos fundamentales para acabar con la elevada tasa de exclusión del mercado laboral que sufren las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), incluyendo las personas con autismo de alto rendimiento, antes llamado síndrome de Asperger, que ronda el 90%.

Así se puso de manifiesto en la charla coloquio ‘Empleo y vida independiente’, que en el 2018 tuvo lugar con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Asperger, que se celebra cada 18 de febrero. La jornada, que contó con la participación del secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha sido organizada por la Confederación Autismo España, la Confederación Asperger España y la Confederación Española de Autismo (FESPAU).

La jornada contó con el testimonio de personas anteriormente diagnosticadas con síndrome de Asperger, que han podido exponer la realidad de este colectivo. Cristina Paredero reivindicó que “lo que queremos es ser autónomos”, contando con los apoyos, pero “sin pecar de sobreprotección y exceso de paternalismo”.

Además, urgió a terminar con los prejuicios, porque según explicó, ante situaciones como la firma de un contrato de alquiler y poder optar a una vivienda, a veces “nos hemos visto obligados a fingir ser normales para poder conseguirlo”.

Por su parte, Macarena Barba, que es diseñadora y maquetadora editorial, afirmó que después de 4 años en paro, ahora trabaja de grabadora de datos en un centro médico. Macarena fue diagnosticada con síndrome de Asperger y ha encontrado ciertas dificultades para encontrar trabajo. “Una de las cosas que más me dolió en una entrevista de trabajo fue que no me cogieran, no por mis conocimientos, sino por mi certificado de discapacidad, porque les dije que tenía síndrome de Asperger”.

Recomendamos en