Ser Padres

Muelas del juicio, ¿cuándo aparecen?

A los doce años, aproximadamente, la boca de un menor ya tiene 28 de las 32 piezas dentales permanentes, pero quedan cuatro que emergerán, o no, varios años después. Son los terceros molares, más conocidos como muelas del juicio.

Los dientes es uno de los temas que más interés genera a mamás y papás. Es un tema recurrente, que siempre es protagonista en las tertulias del parque después del cole. Y pese a ello, sigue generando muchas dudas en los padres. Tanto cuestiones relacionadas con los dientes temporales como con los permanentes. Hasta tal punto es así que no tanta gente sabe cuándo aparecen, por ejemplo, las muelas del juicio.
Los dientes temporales son 20 piezas que se van sustituyendo por las permanentes a partir de los 6-8 años, franja de edad en la que aparecen los primeros molares y los incisivos centrales y laterales.
A partir de este momento, van saliendo el resto de dientes definitivos. “En total, cuando están presentes los terceros molares, también denominados cordales o muelas del juicio, son 32: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares”, indica la Asoación Española de Pediatría. “Cada diente temporal se recambia por su homólogo permanente, excepto los molares temporales que se sustituyen por los premolares. Los molares permanentes emergen en la zona posterior de la arcada dentaria, sin que exista un predecesor temporal”, añaden al respecto del cambio de piezas dentales en la infancia.
La dentadura permanente, por lo tanto, no estará completa hasta la adolescencia tardía, si bien estará cerca de estarlo a los 12 años, edad en la que ya habrán emergido los caninos permanentes, premolares y segundos molares definitivos. En el caso de las muelas del juicio, técnicamente terceros molares, habrá que esperar hasta la franja de los 17 a los 21 años para que salgan, apuntan desde la ADA (American Dentist Association).
“En ocasiones pueden hacerlo con más retraso o incluso no llegar nunca a salir y quedarse retenidas dentro del hueso maxilar”, añaden desde la Clínica Dental Blanco Romero.

A tener en cuenta

En general, el consenso sobre el hecho de que las muelas del juicio ya no tienen un uso específico y que ni siquiera son indispensables para el ser humano las muelas del juicio, es amplio. Sin embargo, desde la ADA matizan lo siguiente: “Cuando salen correctamente, unas muelas del juicio sanas pueden ayudarte a masticar”. 
Cuando salen, es frecuente que no dispongan de espacio suficiente, de ahí que en ocasiones duelan -ya de por sí la erupción de las piezas dentales puede generar molestias- y que sea necesario un seguimiento por parte del odontólogo. Desde la ADA enumeran en qué se fijará especialmente el especialista cuando las muelas el juicio aparezcan hacia el final de la adolescencia: que la posición sea la correcta para que la comida no quede atrapada; que emerjan adecuadamente; que no salgan solo parcialmente porque conllevará dolor e hinchazón, entre otros síntomas; y que no dañe a los dientes cercanos, algo que puede ocurrir si emerge sin el espacio suficiente. Además, en caso de estar incrustada y no salir, también debe permanecer atento el odontólogo porque se pueden “dañar las raíces de los dientes adyacentes o destruir el hueso que sujeta tus dientes”, concluyen desde la ADA.

¿Hay que quitarlas?

Si entre los 17 y los 21 años no hay dolor, probablemente es que las muelas del juicio, llamadas así porque aparecen en una edad en la que ya existe capacidad de juicio y un grado de madurez mayor precisamente, sí tienen espacio suficiente para salir. En este caso, salvo que el especialista diga lo contrario, no es necesario quitarlas.
La otra posibilidad de que no exista molestia es que, como indican desde la Clínica Dental Blanco Romero, dicha persona no presente muelas del juicio, algo que es relativamente frecuente -también existen casos en los que solo hay tres, dos o una muela del juicio-.
tracking