Esto es lo que más felices hace a los niños, según un profesor de Harvard

Más de 84 años han tardado diversos autores en tener respuestas más o menos fiables a una pregunta que nos hacemos todos: ‘¿Qué nos hace realmente felices?’. Es algo que podemos dar a los niños y que, sin duda, condicionará su vida.
esto es lo que más felices hace a los niños

Piensa por un momento en tu infancia: ¿cómo fue? ¿Qué recuerdas? Posiblemente lo primero que se te venga a la cabeza al pensar en tu yo de pequeño no sea el juguete que te regalaron en tu décimo cumpleaños; y tampoco todo lo que te compraron tus padres cuando sacaste notas maravillosas. Pero apostamos mucho a que sí te has pensado jugando con tus figuras de apego, cocinando con tus abuelos, jugando en el parque o, quizás, aquel viaje con tus hermanos y tus padres qué te hizo feliz.

esto es lo que más felices hace a los niños - Getty Images

¿Te das cuenta que los grandes recuerdos que guardamos de nuestra infancia son experiencias y no cosas materiales? Ya ha habido alguna que otra investigación que ha concluido que los niños recuerdan más el tiempo que pasamos junto a ellos que aquellos juguetes que tienen. Pero ahora, uno de los mayores estudios que se ha llevado a cabo sobre la felicidad vuelve a confirmarlo (y, sorprendentemente, no habla solo de niños).

Los niños son felices con muy poco (y los adultos también)

El Harvard Study of Adult Development está considerado el mayor y riguroso estudio sobre la felicidad. Comenzó en 1938 y a lo largo de estos ochenta y cuatro años ha ido recopilando métricas gracias a la respuesta de numerosos participantes a miles de preguntas distintas, además de escáneres cerebrales, análisis de sangre o muestras de ADN para identificar cuáles son las mayores preocupaciones y sus principales objetivos vitales.

Comenzó con 724 participantes originales y en la actualidad incluye a tres generaciones de esos mismos participantes: más de 1300 descendientes de ellos.

Y todo para llegar a una conclusión que ya nos veíamos venir: “El motor de una buena vida no es el yo, si no nuestra conexión con los demás”, afirma Robert Waldinger, profesor de Harvard, monje zen y cuarto director del estudio. Lo afirma en el libro Una buena vida, en el que recoge, junto a Marc Schulz, algunas de las principales conclusiones del estudio.

Pasa tiempo con tus hijos y asegúrate de su relación con los demás

Aunque, como decimos, el estudio se ha centrado sobre todo en personas adultas, lo cierto es que los autores han concluido que lo que más feliz hace a una persona es la relación que mantiene con su entorno. “La ciencia ha demostrado los efectos de la amistad; los amigos reducen nuestra percepción de las adversidades, hacen que las veamos menos estresantes y cuando experimentamos un estrés extremo pueden reducir su impacto o duración”, aseguran los autores del libro.

Fuente: Unsplash

Todo se reduce a lo mismo: pasar tiempo con los nuestros. Algo muy importante también en la infancia.

“Las situaciones que se generan gracias a compartir tiempo de calidad con los niños hace que se mejore la comunicación de la familia y, de manera directamente relacionada, se mejoran los vínculos afectivos y relaciones del hogar”, aseguraba hace unos años a Ser Padres la psicóloga Ángela Villalobos.

Algo que, como decimos, también se ha encargado de demostrarla ciencia: una investigación liderada por la Universidad de Oxford concluyó hace apenas unos años que regalar experiencias a los niños en lugar de juguetes aumenta su inteligencia y su felicidad.

De acuerdo al mismo estudio, los niños que tienen menos juguetes pero padres que pasan tiempo con ellos son emocional y socialmente más inteligentes que los hijos de progenitores sin tiempo para dedicar a sus retoños y que, sin embargo, intentan comprar esa ausencia con regalos materiales.

Así que, al final, todo se reduce a que ser feliz no cuesta dinero. En el tiempo, ese gran olvidado. Ese que, como dice el pedagogo Andrés París “es el que perdura en nuestro sentimiento y en el de los demás”. 

Recomendamos en