"Los niños felices de hoy son los adultos de mañana"

La psicóloga Silvia Álava, autora del libro ‘Queremos que crezcan felices’, defiende el impacto en la vida adulta de tener una infancia feliz.
Un grupo de niños riéndose
Un grupo de niños riéndose (RG) - Un grupo de niños riéndose (RG)

En un artículo de opinión publicado en la edición papel de la revista Ser Padres, la psicóloga Silvia Álava, autora del libro ‘Queremos que crezcan felices’, defiende el impacto en la vida adulta de tener una infancia feliz

La psicóloga Silvia Álava defiende en el artículo de opinión publicado en la edición papel de la revista Ser Padres que el futuro de la sociedad está en nuestros hijos.

Nosotros, adultos de referencia, tenemos la posibilidad de ayudar a que nuestros hijos e hijas lo sean. Por ejemplo, aplicando estas 7 reglas para hacer un niño más feliz o aprendiendo cuestiones como que el mecanismo de la felicidad infantil se basa en estas tres cosas que los niños deberían tener.

Niños felices
Niños felices (RG)

"Los niños felices de hoy son los adultos de mañana"

La psicóloga Silvia Álava, autora del libro ‘Queremos que crezcan felices’, defiende el impacto en la vida adulta de tener una infancia feliz.  Lo hace en este artículo titulado “Los niños felices de hoy son los adultos de mañana”:

“El mayor deseo de padres y madres es que sus hijos sean felices. Y todo influye. El sentimiento de culpabilidad, la importancia de las normas y los límites, la influencia de las nuevas tecnologías o el uso del refuerzo en la educación de nuestros hijos, son solo algunos de los temas que toco en mi libro (‘Queremos que crezcan felices’). 

Además, dedico un lugar especial a los valores como la honestidad, la gratitud, el esfuerzo, la responsabilidad… y para eso es fundamental la actitud de los padres, porque los niños copian a los adultos de referencia en su vida. El futuro de la sociedad está en nuestros hijos: los niños felices de hoy serán los adultos de mañana, que transmitirán grandes valores a otros”.

Algunas cifras alarmantes 

Según un estudio realizado en 2007 por Iñaki Piñuel y Araceli Oñate y recogidos en el libro ‘Mobbing escolar: violencia y acoso psicológico contra los niños’, uno de cada cuatro escolares de entre 7 y 17 años tiene baja su autoestima

La encuesta en que se basó esta obra, realizada a 25.000 estudiantes españoles, concluía que el 28% de los chavales tiene sensación de miedo e intranquilidad sin conocer el motivo; el 27% confesaba que en ocasiones se encuentra sin esperanza y que pensar en el futuro les produce miedo y angustia; mientras que el 25% siente nervios, ansiedad y angustia.

Centrándose en la autoestima, dicho estudio revelaba que el 38% de los estudiantes aseguraba no tener mucho de qué presumir; el 32% afirmaba que a veces piensa de sí mismo que es malo y que no tiene remedio; el 28% aseguraba que no le gusta su forma de ser; el 23% que si volviera a nacer le gustaría ser diferente y, por último, el 20% que cree que es más débil que los demás

Estas cifras nada halagüeñas se rematan con otras igual de desalentadoras: el 25% de los escolares afirma que a veces tiene ganas de morir y el 26% se odia a sí mismo. 

Niños felices
Niños felices (RG)

Estos datos van en la línea del el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2024 en España que acaba de publicar UNICEF. Este afirma que el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año.

Recomendamos en