Ser Padres

Qué hacer y qué evitar durante una rabieta en opinión de la pediatra Mar López Sureda

Mar López Sureda comparte diez consejos prácticos para aplicar durante una rabieta y cinco hábitos que desaconseja evitar. 

Hay cuestiones concretas de la crianza sobre las que puede parecer que está todo dicho, como las rabietas, pero toda ayuda es bienvenida para esos papás y mamás que están lidiando con este reto que las emociones de sus hijos e hijas les presentan a partir de los dos años, aproximadamente. Conviene escuchar con atención los consejos de las voces autorizadas en la materia, voces como la de la pediatra y divulgadora Mar López Sureda.

En una post reciente publicado en su exitosa cuenta de Instagram, la doctora López Sureda comparte sus consejos prácticos para ayudar a nuestros peques a gestionar mejor las rabietas, y también cuenta qué cosas no son aconsejables hacer por parte de los adultos cuando la rabieta hace acto de presencia.

Explica la pediatra que “las rabietas infantiles son estados emocionales por los que pasan nuestr@s hij@s en un momento determinado de su vida, suelen aparecer a los dos años y principalmente expresan enfado, frustración o confusión ante alguna situación”. Durante una rabieta, añade Mar López Sureda, los niños y niñas “no toleran que les controlen, luchan por ser independientes y quieren controlar a sus padres, principalmente”.

rabieta

rabieta

Consejos prácticos

En base a su experiencia y conocimiento, la doctora Mar López ha elaborado una ‘miniguía de las rabietas’ en las que comparte, entre otras cosas, consejos prácticos para ayudar a los papás y mamás a gestionarlas mejor.

En total, la doctora López Sureda enumera diez claves enfocadas a los adultos que deben ayudar a sus peques a atravesar una rabieta. Son las siguientes:

  1. Elige las batallas: cede si quiere otro juego y otra camiseta pero no si quiere jugar en una situación de riesgo para su salud, por ejemplo.
  2. Acepta su emoción. “Entiendo que estás enfadado porque…”, o “veo que estás enfadado…”, por ejemplo.
  3. Quédate a su lado y baja a su altura.
  4. Explícale por qué le has dicho que no.
  5. Ofrece una alternativa.
  6. Cambia el enfoque. La doctora Mar López Sureda ve las rabietas como una “oportunidad para aprender juntos o de crecimiento, para aprender de ti mismo y sobre tu hijo, y de unión con tu peque”.
  7. Ponte en su lugar. “Recuerda cuando solo quieres llorar y desahogarte”, dice la doctora. 
  8. Déjale espacio porque a veces necesitan moverse para desahogarse.
  9. Pregúntale si quiere un abrazo o contacto físico “cuando creas que es el momento”. A medida que conozcas a tu hijo verás que hay un instante en el que deja la puerta un poquito entreabierta. Ese es el momento.
  10. Si te pide un abrazo cuando está enfadado, dáselo.

Qué no hacer durante una rabieta

En el mismo documento sobre las rabietas, Mar López Sureda también compete cinco hábitos que, en su opinión, no son apropiados cuando un peque tiene una rabieta.

En primer lugar, la pediatra aconseja no gritar ni amenazar. “La rabieta empeorará porque se añadirá el miedo a su emoción”, asegura. Otro mal hábito, dice la doctora López Sureda, es abrazar al niño o niña si no quiere contacto. Es mejor esperar a que sea el momento y preguntar.

Por otro lado, la doctora recomienda evitar las comparaciones con otros niños porque “cada niño es distinto y eso no es bueno ni malo”. Y también incide en que no debes “culparte a ti” porque las rabietas son una “fase normal”.

Por último, Mar López Sureda desaconseja abandonar o ignorar a los niños y niñas durante una rabieta. “Si tú te sientes mal y lloras, ¿no necesitas que te escuchen, comprendan y consuelen?”, reflexiona.

Para Mar López Sureda, “Las rabietas no son agradables ni para el niño ni para nosotros pero poco a poco aprendemos a gestionarlas mejor y el peque va creciendo y también gestiona de otra forma sus emociones así que... ¡Hay luz al final del túnel!⁣”, concluye la pediatra con un mensaje positivo para las familias que están intentando gestionar este momento.

tracking