Cuando un niño con parálisis cerebral da un paso con ayuda de un exoesqueleto, no solo camina: también gana independencia, confianza y esperanza. Esa es la filosofía que impulsa el desarrollo de MyoStep, un exoesqueleto blando, ligero y adaptable creado para acompañar a los niños con dificultades motoras en sus actividades cotidianas. El diseño fue recientemente presentado en IEEE Electron Devices Magazine como un ejemplo del potencial humanitario de la tecnología.
A diferencia de los exoesqueletos tradicionales, pesados y poco compatibles con el crecimiento infantil, este diseño se ajusta al cuerpo, responde al movimiento y se integra fácilmente en la vida diaria.
Desarrollado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Houston y TIRR Memorial Hermann, este dispositivo combina ingeniería biomédica, diseño industrial, textiles inteligentes y neurotecnología para mejorar la movilidad infantil.
En lugar de imponer rigidez, ofrece soporte adaptativo, actuando como un "traje blando" que colabora con los movimientos naturales del niño. Su estructura no solo busca mejorar la marcha, sino también minimizar la fatiga, prevenir lesiones y fomentar la participación activa en el juego y la escuela.
Parálisis cerebral: desafíos diarios de movimiento
La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo del movimiento y la postura. Puede dificultar o incluso impedir que los niños caminen, corran o mantengan el equilibrio. Aproximadamente entre 1 y 4 de cada 1.000 nacimientos en el mundo están afectados por esta condición.
En muchos casos, los dispositivos de asistencia actuales no son prácticos para el uso cotidiano. Exoesqueletos existentes suelen ser voluminosos, rígidos y poco adaptables al crecimiento infantil. Esto limita su aplicación en contextos escolares o familiares.
El diseño de los investigadores de Houston surge como respuesta a estas limitaciones. Su diseño se basa en una comprensión profunda de las necesidades funcionales, sociales y emocionales de los niños.
El objetivo es claro: permitirles moverse con mayor libertad y menos esfuerzo, sin que el dispositivo se convierta en una barrera.

Diseño inteligente desde la ingeniería y el diseño
Uno de los aspectos más innovadores es su composición de materiales inteligentes, incluyendo tejidos flexibles que integran sensores, actuadores y sistemas de comunicación.
Todo está diseñado para interactuar con el cuerpo del niño sin generar incomodidad ni riesgo.
El sistema cuenta con una red de sensores que recopila información en tiempo real sobre la marcha y la posición del cuerpo. Esto permite que el exoesqueleto "sepa" cuándo asistir el movimiento, adaptándose a la actividad que realiza el usuario.
Además, los componentes electrónicos están completamente aislados de la piel, y el traje incluye sensores de temperatura que desactivan el sistema si se detecta sobrecalentamiento, garantizando un uso seguro incluso en entornos calurosos o durante sesiones prolongadas.
Adaptabilidad y crecimiento: claves en su desarrollo
Uno de los grandes desafíos del diseño de ayudas tecnológicas para niños es acompañar su crecimiento. MyoStep fue creado pensando en la posibilidad de ajustarse a las distintas etapas del desarrollo infantil, evitando la necesidad de reemplazarlo con frecuencia.
El traje es discreto y liviano, lo que permite su uso continuo durante el día sin interferir con otras actividades. Se puede vestir debajo de la ropa o como parte de ella, integrándose a la rutina sin estigmatizar al niño.
El sistema también facilita la participación activa de padres y terapeutas, que pueden ajustar los niveles de asistencia según la evolución de las capacidades del niño. Esto la convierte en una herramienta dinámica dentro del proceso de rehabilitación.

Tecnología al servicio del movimiento
La base tecnológica combina varios tipos de sensores: EMG para registrar la actividad muscular, unidades de medición inercial para detectar fases del paso, y actuadores hechos con aleaciones con memoria de forma o elastómeros dieléctricos.
Estos "músculos artificiales" responden a cambios de temperatura o voltaje, generando contracciones que asisten el movimiento de tobillos, rodillas y caderas.
Esta coordinación entre segmentos corporales permite una marcha más fluida y menos demandante físicamente.
El sistema también puede enviar los datos recolectados a dispositivos externos mediante tecnología Bluetooth, facilitando el seguimiento del progreso en entornos clínicos o escolares.
Un esfuerzo conjunto para cambiar vidas
El desarrollo de MyoStep fue posible gracias a la colaboración entre médicos, ingenieros, diseñadores y estudiantes de diversas disciplinas. Participaron especialistas en ortopedia, biomecánica, medicina física y rehabilitación, así como expertos en diseño de vestuario y materiales.
Esta aproximación interdisciplinaria no solo enriqueció el diseño técnico, sino que también aseguró que el dispositivo se adaptara a las realidades emocionales y cotidianas de los niños y sus familias.
El proyecto también ofrece una plataforma educativa para estudiantes de ingeniería, especialmente aquellos de comunidades subrepresentadas, que participan activamente en el desarrollo de soluciones con impacto social.

Lo que viene: perfeccionamiento y aplicación clínica
Actualmente, el equipo trabaja en refinar los mecanismos de asistencia del tobillo, uno de los puntos clave para optimizar la eficiencia al caminar.
Mejorar este aspecto podría reducir el gasto energético y aumentar la autonomía funcional.
Se prevé la realización de ensayos clínicos que permitan validar los beneficios observados en el laboratorio en entornos reales. Esto abriría la puerta a una implementación más amplia en programas de rehabilitación pediátrica.
Este no es solo un dispositivo, sino una propuesta para repensar la tecnología como herramienta de inclusión, empoderamiento y dignidad. Un paso tecnológico hacia una infancia con más libertad de movimiento y posibilidades de juego, exploración y aprendizaje.
Referencias
- A. J. Aguilar-Herrera et al., "Walking Into a New Era of Soft Exoskeletons for Children With Cerebral Palsy: A Humanitarian Impact of Electron Device Technologies and Applications," in IEEE Electron Devices Magazine. (2025). doi: 10.1109/MED.2025.3541178