Un estudio acaba de confirmar que la lectura en dispositivos digitales reduce la comprensión lectora

Las distracciones que encierran los dispositivos electrónicos hacen que no entendamos lo que leemos en demasiadas ocasiones, algo que no ocurre si leemos en papel, según un metaanálisis publicado en estos días.
adolescente leyendo libro

Un metaanálisis en el que han participado más de 450.000 personas y en el que los investigadores han concluido que los hábitos de lectura por ocio si se hacen a través de la pantalla del móvil o de la tablet, se relacionan mínimamente con la comprensión lectora. Incluso pueden llegar a relacionarse negativamente si hablamos de escolares.

Sin embargo, la relación entre leer en papel y comprender lo que se lee resulta ser mucho más positiva. 

Fuente: iStock

Por decirlo de otro modo, según los investigadores de ERI Lectura, en la Universidad de Valencia, si un estudiante se pasa 10 horas leyendo libros en papel, su comprensión lectora es muy probable que sea de seis a ocho veces superior que si hubiera pasado ese mismo tiempo leyendo en el teléfono móvil, en la tablet o en el ordenador.

Nos distraemos con facilidad

Una de las conclusiones a las que han llegado desde esta investigación es que da lo mismo el tipo de lectura que se haga a través de un dispositivo digital porque la comprensión lectora va a ser mínima, independientemente de que se esté buscando información en la Wikipedia o se esté chateando con los amigos.

Al leer en el móvil, en el ordenador o en la tablet, según los autores de este estudio, estamos expuestos a muchas distracciones y tentaciones, algo que no ocurre con la lectura en papel ni a través de los ereaders.

El hecho de enfrentarnos a tantas distracciones en el entorno digital podría hacer que nuestra forma de leer en este entorno sea más superficial que nos impida leer en profundidad o prestar más atención o concentrarnos más en la lectura, lo que afecta en definitiva a nuestra comprensión lectora.

Además, en el entorno digital el material para leer puede ser de inferior calidad que el que encuentras cuando lees en papel y si el lenguaje no es tan rico ni está tan trabajado como en el papel, eso también puede estar perjudicando el desarrollo de la comprensión lectora, según las conclusiones a las que han llegado los autores de este metaanálisis.

Con estos datos en la mano, los autores han planteado la necesidad de que las campañas de promoción de la lectura, sobre todo entre la población infantil y juvenil, deberían enfatizar la importancia de la lectura impresa para facilitar la comprensión lectora ya que el tiempo de lectura en papel siempre va a ser más fructífero que ese mismo tiempo en lectura en el móvil, en la tablet o en el ordenador.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar