Ocho cuentos infantiles clásicos españoles que leíste de niño y ahora merecen leer tus hijos

No paran de publicarse grandes historias para los más pequeños, libros divertidos y entretenidos que van empujando a los clásicos de la estantería de la biblioteca. Hoy toca recuperar unos cuantos.
diez libros que debes leer si tu hijo tiene altas capacidades

Solo en 2021 se publicaron más de 3.000 libros infantiles y juveniles en nuestro país. Las novedades no paran y el tráfico de portadas en las estanterías de las librerías es continuo.

Es muy complicado encontrar para nuestras hijas e hijos, justo esos libros o a esos autores que leímos cuando nosotras éramos las niñas, entre tantos recién llegados que copan los anuncios, las redes sociales y los puestos más destacados de las estanterías.

Hemos recuperado sólo ocho opciones de clásicos de la literatura infantil y juvenil española, autores y autoras que escribieron esos libros que disfrutamos en nuestra infancia nosotras y generaciones anteriores.

Libros que no tenían que competir con las pantallas y nos hacían viajar solo con la imaginación a través de las palabras.

Fray Perico y su borrico

“Fray Perico y su borrico” y “El Pirata Malapata” de Juan Muñoz

Muchos de los niños que leyeron estas dos obras se convirtieron en grandes autores con el paso de los años y siempre han señalado la influencia que tuvieron los libros de Juan Muñoz en su vocación por la literatura.

Nando López reconoce que Juan Muñoz “fue una inspiración para quienes amamos la literatura infantil y juvenil y nos dedicamos a escribir para la infancia y adolescencia”. 

Lo mismo que apunta Laura Gallego porque “sus historias y personajes forman parte de la mejor literatura infantil española”. A lo que se suma Roberto Santiago que añade que “leer a Juan Muñoz ha sido sinónimo de abrir los ojos a un mundo mejor, más optimista y lleno de esperanza”.

Y no son los únicos, porque de “Fray Perico y su borrico” se han vendido más de millón y medio de ejemplares en nuestro país, ha sido traducida a decenas de idiomas y va ya por la edición 71.

“El pirata garrapata” lleva ya publicadas 64 ediciones y ha tenido más de 17 aventuras distintas por los rincones del mundo más insospechados, convirtiéndose en una de las sagas de literatura infantil más extensas y de mayor éxito de nuestro país.

Elena Fortún

“Celia” de Elena Fortún

Bajo ese pseudónimo se encontraba la autora Mª Encarnación Aragoneses, una de las figuras más importantes de la literatura infantil y juvenil de nuestro país a pesar de los problemas que su trabajo le supuso en la sociedad de su época.

Las historias de Celia Gálvez de Montalbán, que era como se llamaba el personaje, estaban escritas desde la perspectiva de una niña de siete años que con su lógica y su inocencia, se cuestionaba el mundo que la rodeaba. Tuvo varias secuelas, todas ellas de gran éxito entre las lectoras de distintas generaciones.

Platero y yo

“Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez

No siempre se puede leer a un Premio Nobel en uno de los pocos libros que sin estar pensado para el público infantil, sin embargo fue muy bien recibido por distintas generaciones de niñas y niños que disfrutaban con la historia de este burrito “tan blando por fuera que se diría que es todo de algodón”.

Con un lenguaje sencillo y una estructura fácil de seguir facilita la lectura de los más pequeños y se ha convertido en una de las obras más reconocidas de Juan Ramón Jiménez.

Caperucita en Manhattan

“Caperucita en Manhattan”, de Carmen Martín Gaite

Quizás sea menos infantil y más juvenil el público al que puede enganchar más esta novela que se edifica sobre la estructura del clásico cuento de Perrault “Caperucita Roja”.

La autora lo adapta y sobre todo lo actualiza en un bosque muy diferente, el de los edificios y las calles de Manhattan.

Una novela que en el momento de su edición se mantuvo en las listas de los libros más vendidos durante mucho tiempo.

El lazarillo de Tormes - enfosw

“El lazarillo de Tormes” de autor desconocido

Está considerada como el antecedente de la novela picaresca española por el lenguaje que emplea el autor (o autora) en el desarrollo de la historia.

Es una novela muy entretenida y sorprendente que enseña el valor de las personas y la importancia de la verdad, la autenticidad y la sinceridad.

No parece que fuera escrita para el público infantil o juvenil de la época en la que se publicó y sin embargo, siglos después, hemos sido muchas las generaciones que hemos caminado por sus páginas de la mano del niño, del lazarillo, del pillo, del muchacho que se ve obligado a buscarse la vida para sobrevivir.

Dos adaptaciones de dos grandes clásicos

Lo merecen por méritos propios, son dos de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos y una de ellas lo es además de la literatura internacional.

El Quijote - enfosw

La adaptación para niños y jóvenes de “El Quijote” es una de esas lecturas que ha pasado por las manos y los ojos curiosos de cientos de niños y niñas desde hace décadas.

Las aventuras de los 52 capítulos en los que se desarrolla la historia escrita por Miguel de Cervantes, adaptadas para un público más joven, nos han acercado al mundo de la fantasía pero también al del autoconocimiento.

Y el otro clásico de las letras hispanas que merece también ser adaptado para los lectores más jóvenes es “El Cantar del Mío Cid” escrito por Abu l-Walid al Waqqashi.

El Cantar del Mío Cid

La leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar se ha llevado al cine y a la televisión en distintas ocasiones, la reconstrucción de los hechos históricos de su vida junto a sus hazañas han tenido una gran acogida entre el público infantil y juvenil desde hace décadas.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en