Referéndum para elegir lengua base en el colegio: los grupos de padres echan humo en la Comunidad Valenciana

Entre el 25 de febrero y el 4 de marzo las familias de alumnos y alumnas de la Comunidad Valenciana elegirán si quieren que sus hijos estudien en castellano o valenciano como lengua principal. Así es este referéndum educativo que mantiene activo un intenso debate.
Pasillos de un centro educativo. En detalle, el presidente valenciano, Carlos Mazón
Pasillos de un centro educativo. En detalle, el presidente valenciano, Carlos Mazón (RG)

La educación en la Comunidad Valenciana está viviendo un curso escolar convulso. Es verdad que no ha habido huelgas educativas de profesores como en la Comunidad de Madrid o paros de doce días en el personal docente de la educación pública como en el País Vasco, pero las familias y alumnado valencianos no pueden decir que estén teniendo un curso tranquilo. Primero, por las consecuencias de la DANA que afectó a Valencia, obligando a mantener varias semanas los colegios cerrados en varios municipios, lo que despertó movilizaciones de familias de Paiporta para que reabrieran los colegios, y ahora en toda la comunidad autónoma debido al referéndum para elegir lengua vehicular en el colegio. Castellano o valenciano. Esa es la decisión que tienen que tomar las familias, cuestión que ha despertado un intenso debate político y social en la región.

Un año después de que los colegios e institutos de municipios castellanoparlantes de la Comunidad Valenciana tuvieran que decidir su modelo lingüístico, más de medio millón de familias, unas 570.000 para ser más certeros, tienen que elegir por primera vez en la vida de sus hijos e hijas si quieren que estos tengan como lengua base en el colegio y el instituto el castellano o el valenciano. Lo que decidan tendrá efectos, con varios condicionantes que detallamos a continuación, a partir del curso escolar 2025-2026.

La consulta, que afecta a los padres o tutores con hijos matriculados en centros públicos o concertados desde segundo ciclo de Infantil hasta 3º de la ESO, se llevará a cabo entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. La pregunta es clara: las familias deben elegir en qué idioma quieren que estudien y aprendan sus hijos e hijas en sus respectivos centros educativos desde el próximo curso.

Una clase de un instituto en marcha
Una clase de un instituto en marcha (RG)

El referéndum está avalado por la aprobación inicial del Partido Popular, principal miembro del gobierno regional, y partido quien, a través del conseller de Educación, José Antonio Rovira, promueve la medida, y se regula por una orden de la Conselleria de Educación publicada recientemente en el Diari Oficial de la Generalitat.

"La voluntad es que todos los alumnos conozcan y sean competentes en ambas lenguas", ha dicho Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, al explicar la consulta, que también busca garantizar el "derecho a elegir" y establecer un "espíritu de consenso" que, según el presidente valenciano, tenía la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià. "Recuperamos la convivencia entre el valenciano y el castellano", ha asegurado Mazón.

En qué consiste la consulta y cómo votar

Como hemos anticipado anteriormente, la consulta pretende que las familias puedan elegir la lengua base de la educación de sus hijos e hijas en centros públicos y concertados. Las dos opciones entre las que deben elegir son el castellano y el valenciano.

Cabe tener en cuenta que la lengua base es aquella en la que se imparten en los centros valencianos el 50% de las horas lectivas. La ley estatal asegura que se imparta un mínimo del 25% de las horas lectivas en la segunda lengua cooficial y otro 25% en inglés, que no puede ser la mayoritaria en ningún caso.

Por lo tanto, las familias deciden en qué lengua aprenden sus hijos e hijas durante la mitad de su horario escolar y en qué lengua lo hacen durante el mismo tiempo de lo que trabajan en inglés. No es una cuestión menor porque la lengua base es también aquella en la que los niños y niñas más pequeños utilizan para aprender a leer y escribir.

La consulta se abrirá el día 25 de febrero a las 9:00 horas y permanecerá activa hasta las 14:00 horas del 4 de marzo. Podrán participar todos los padres o tutores de menores escolarizados en centros públicos y concertados desde la etapa de 3 años hasta el penúltimo curso de la ESO.

El proceso es “sencillo”, según el gobierno valenciano. Las familias podrán votar telemáticamente y bastará con que lo haga uno de los miembros de cada familia. La consulta se habilitará en la web de la Secretaría Digital del gobierno valenciano, y solo será necesario introducir el Número de Identificación del Alumnado (NIA), disponible en una ficha que los centros facilitarán con anterioridad.

Quienes no puedan votar telemáticamente podrán hacerlo en los centros donde sus hijos e hijas están matriculados. Y en el caso excepcional de los menores reubicados a consecuencia de la DANA de octubre podrán votar en cualquier centro educativo.

Una clase de un colegio público
Una clase de un colegio público (RG)

Debate político y social

Hay que tener en cuenta que la orden que regula la consulta deja la puerta abierta a que no se pueda respetar la decisión final de todas las familias. Por ejemplo, si en un curso la diferencia entre quienes eligen valenciano y castellano es muy amplia en cualquiera de los dos sentidos, Educación puede optar porque no haya la opción minoritaria.

No obstante, el consejero de la Generalitat se ha comprometido a analizar “caso por caso” de quienes opten por una opción minoritaria, cuestión que ha levantado un intenso debate político y social.

No en vano, se han presentado miles de alegaciones contra la ley de libertad educativa en la que enmarca esta consulta, y tres asociaciones han pedido también la suspensión cautelar del referéndum educativo en la Comunidad Valenciana, región donde Lucía ya no es el nombre de niña más popular.

Dos niños estudiando en la biblioteca de su colegio
Dos niños estudiando en la biblioteca de su colegio (RG)

El debate está abierto entre las familias, a pie de centro educativo, y también en la Generalitat. De hecho, la vicepresidenta de la diputación de Valencia, Natàlia Enguix (Ens Uneix), ha presentado una moción con el objetivo de que dicho organismo inste a la Generalitat a que suspenda la votación, que ya ha sido activada por su presidente para que se ponga en marcha el próximo día 25 de febrero.

Recomendamos en