Ser Padres

El uso de las pantallas es un motivo del "inaceptable" índice de obesidad infantil en España

La Asociación Española de Pediatría advierte que la obesidad infantil en España sigue estando en “proporciones inaceptables” y señala al uso excesivo de las pantallas por parte de los niños.

La obesidad infantil en España no mejora y el uso excesivo de las pantallas por parte de los niños es uno de los factores de riesgo. Así lo advierte la Asociación Española de Pediatría (AEP) con motivo del Día Europeo contra la Obesidad, que se celebra esta sábado 20 de mayo.

La AEP, que cita datos de los resultados preliminares del estudio Pasos 22 de la Gason Foundation, estima que en nuestro país uno de cada tres niños presenta sobrepeso u obesidad. “A pesar de los planes preventivos y el esfuerzo individual de los pediatras, parece que estas cifras no acaban de mejorar”, afirma.

pantallas

pantallasGetty Images/EyeEm

En concreto, los resultados del citado estudio demuestran que la prevalecía de la obesidad infantil ha disminuido apenas medio punto en España desde el 2019, por lo que se mantiene en proporciones que la AEP considera “inaceptables”. Y entre los factores de riesgo, la asociación pediátrica de referencia en nuestro país pone el foco en el uso excesivo de pantallas.

Qué dicen los datos sobre el uso de pantallas por los niños

La AEP habla de “ambiente obesogénico” para hacer referencia al entorno de los niños y niñas que padecen obesidad. Este, explican desde la asociación, “se caracteriza por una alimentación no saludable, la disminución de la actividad física, el aumento de la inactividad y pocas horas de sueño”.

Como novedad, la AEP hace en esta ocasión especial hincapié en el abuso de las pantallas como factor riesgo para la obesidad. Esta es la cuestión principal, según los expertos de la AEP, que explica el aumento de las inactividad en los niños.

El doctor Julio Álvarez Pitti, coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP), advierte de las consecuencias de que más del 60% de los niños pasen más de dos horas al día frente a una pantalla. “Aunque un uso saludable de los dispositivos digitales tiene importantes beneficios -permite una mejor comunicación, acceso a información ilimitada de calidad, entretenimiento, aprendizaje, etc.-, su uso no adecuado también se ha visto relacionado con sedentarismo, incremento de la ingesta de alimentos no saludables, mayor riesgo de obesidad, aislamiento, depresión y conductas adictivas”, dice.

56dfe49d5bafe8848b19d724

Niño viendo la televisión

Dos horas al día de exposición a estos dispositivos electrónicos con pantalla es el tiempo máximo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para los niños y adolescentes. El estudio Pasos 22 estima en sus resultados que solo cumplen en España esta recomendación el 36% de los menores de edad. Esto, entre semana… El fin de semana el porcentaje baja hasta el 16,2%. “Además, cuando se compara con los datos de 2019, se observa que el porcentaje de incumplimiento se ha elevado en los últimos cuatro años”, apunta la AEP al respecto.

La asociación pediátrica recuerda que existe una revisión sistemática profunda publicada en el año 2019 que analiza distintos estudios sobre el impacto del uso de pantallas sobre la salud de los niños, y la conclusión son que “existe evidencia de que a mayor número de horas de pantallas y en particular ante la TV, mayor ganancia de peso”. Además, cita que hay otros estudios que observan que los adolescentes están menos activos cuando pasan más tiempo delante de las pantallas.

Por último, la AEP incide en que existe consenso científico en torno a la relación del uso de pantallas, con especial atención a la televisión, y el consumo de alimentos y productos malsanos, y también se muestra muy crítica con la publicidad alimentaria. “En estas etapas de la vida se desarrollan las preferencias de alimentos que condicionarán nuestros hábitos futuros. Los reclamos publicitarios dirigidos a los niños y adolescentes están presentes en su vida cotidiana y tienen un gran impacto en ellos. El problema es que los productos menos saludables siguen siendo los más publicitados”, advierte la doctora Rosaura Leis, coordinadora del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP.

Niños viendo la televisión (Foto: depositphotos)

Niños viendo la televisión (Foto: depositphotos)

A modo de conclusión, el doctor Álvarez Pitti traslada una exigencia a su gremio, el de los pediatras: “El uso generalizado de dispositivos digitales ha llegado para quedarse y la solución no pasa por prohibir su uso. Lo que sí deberíamos hacer como pediatras es desarrollar y promocionar nuevas estrategias para ayudar a los niños y a sus familias a tener una relación saludable con el entorno digital y las pantallas”, concluye. “La lucha contra la obesidad infantil debe ser una labor de todos: el niño con obesidad y las 4 P (Padres, Pediatras, Profesores y Políticos), pero también de la comunidad, la industria, las ONGs y los medios de comunicación”, apostilla la doctora Rosaura Leis. 

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking