Cada primavera, el ministerio de Educación, ahora también de Formación Profesional y Deportes, actualiza el informe del Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que incluye datos tan interesantes como la detección en los colegios españoles de alumnado con altas capacidades intelectuales.
En este caso, el ministerio ha publicado los datos de detección referentes al curso escolar 2022-2023, el último completado hasta la fecha. Cabe recordar que en el curso 2021-2022, el inmediatamente anterior, estaban detectados en los colegios españoles 45.238 menores con altas capacidades, de los cuales 28.999 eran niños y 16.239 eran niñas. Estos datos suponían el 0,56% de los estudiantes en enseñanzas generales no universitarias matriculados durante dicho curso (8.230.730).
Este es el punto de partida sobre el que analizamos los últimos datos disponibles, recién publicados por el ministerio de Educación.
5.000 menores más con altas capacidades
Según el informe del ministerio, la cifra total de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que recibió una atención educativa diferente a la ordinaria durante el curso escolar 2022-2023 en los colegios de España ascendió a 966.924, un 12% del total del alumnado. Este dato es importante porque nos permite obtener el total de alumnado matriculado durante el curso pasado, 8.057.700, un dato inferior al del curso 2021-2022.

Por otro lado, los datos del ministerio indican que el alumnado con altas capacidades representó el curso pasado el 7,3% de aquellos que recibieron apoyo educativo ligado a necesidades no consideradas dentro de las necesidades especiales (704.192 estudiantes en total). En datos numéricos, los menores con altas capacidades detectados y matriculados en colegios españoles durante el curso 2022-2023 fueron 51.396, de los cuales el 35,2% tenía sexo femenino.
Esto supone unos 5.000 menores más que el curso anterior. En términos porcentuales, un 0,64%, un dato que demuestra que la detección de las altas capacidades en los colegios españoles sigue creciendo, pero que lo hace todavía a un ritmo lento, y que teniendo en cuenta que los expertos estiman que el 10% de la población tiene altas capacidades, casi el 94% estudiantes de los colegios e institutos españoles estarían todavía sin detectar.
Por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas también se pueden desglosar los datos publicados por el ministerio de Educación sobre la presencia detectada de alumnado con altas capacidades en las aulas. En este caso, se puede hacer un seguimiento de la evolución de la detección que se ha hecho en los colegios españoles durante el curso pasado.
En el blog Incansable Aspersor, se ha publicado un análisis muy interesante a partir de los datos públicos que demuestra que las comunidades autónomas que más han mejorado son aquellas en las que se han tomado medidas específicas para la detección de las altas capacidades en sus colegios e institutos.
Es el caso de Asturias, donde se anunció el año pasado una estrategia regional para la detección de alumnado con altas capacidades intelectuales, Baleares o Cantabria, que es una de las regiones en las que más ha crecido la detección de las altas capacidades.

También la Comunidad de Madrid mejora sus datos de detección, ya que ha detectado al 0,43% de su alumnado, dato máximo alcanzado después de la creación del Centro Regional de Enriquecimiento educativo para el alumnado con Altas Capacidades (CREACIM), un organismo público específico para centralizar todo lo referente a las altas capacidades en el ámbito educativo a nivel regional, incluido el Programa de Enriquecimiento educativo para el alumnado de Altas Capacidades (PEAC), su programa específico para alumnado con altas capacidades.
El dato también es positivo en Castilla y León mientras que en el otro lado de la balanza en la detección de las altas capacidades en sus colegios e institutos se sitúan como La Rioja y Aragón.