La clave para evitar el ingreso hospitaliario de tu hijo este otoño por bronquilitis, neumonía, gripe o neumococo según la Asociación Española de Pediatría

“La temporada pasada se lograron evitar unas 10.000 hospitalizaciones gracias a lasaltas tasas de inmunización contra el VRS”, explica la asociación, citando el éxito de la vacuna del virus respiratorio sincitial, responsable de cuadros de bronquiolitis y neumonía graves. Facebook Twitter Whatsapp
Niño enfermo - Rubén García
Niño enfermo - Rubén García

Otoño es sinónimo de virus respiratorios como la gripe o la bronquilitis causada generalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS). La vuelta a los colegios, el crecimiento de los planes de ocio en espacios interiores, las oficinas llenas hasta la bandera de nuevo… En octubre, una concatenación de factores hace que se multipliquen los virus respiratorios en bebés y niños. Hasta tal punto esta es una cuestión a tener en cuenta que la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerda que las infecciones respiratorias “suponen la primera causa de hospitalización en menores de cinco años”. Por eso, su equipo de pediatras expertos comparte la clave que decisiva para evitar el ingreso hospitalario de un peque este otoño por alguno de los virus respiratorios que afloran en esta época.

Las infecciones respiratorias son un problema para los bebés y niños, especialmente los menores de 5 años, este otoño. Empezando por la gripe y siguiendo por el término virus respiratorio sincitial (VRS), ya un poco menos temido gracias al exitoso proyecto piloto de vacunación desarrollado el año pasado en España con excelentes resultados. En concreto, según datos de la AEP, “la temporada pasada se lograron evitar unas 10.000 hospitalizaciones gracias a las altas tasas de inmunización contra el VRS”. Popularmente se conoció como la vacuna de la bronquiliti, de la que te resolvimos todas las dudas aquí

Además del citado VRS y del virus de la gripe, la AEP también pone el foco en el neumococo y el SARS-CoV-2. Estas cuatro infecciones respiratorias son las que causan más ingresos hospitalarios de niños y niñas menores de 5 años en España. Hay una clave común para combatir a los cuatro virus: la vacunación.

Niña enferma en la cama de un hospital - Rubén García
Niña enferma en la cama de un hospital - Rubén García

La clave para combatir los cuatro virus respiratorios más peligrosos en niños

Si quieres reducir drásticamente las posibilidades de que tu hijo o hija menor de 5 años ingrese en un hospital por una complicación derivada de uno de los cuatro virus respiratorios que más atacan a los peques de esta edad, el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) lo tiene claro: la vacunación es el camino.

El mejor ejemplo, y más reciente aunque no el único como luego veremos, es el del virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de cuadros de bronquiolitis (estos son sus síntomas y así conviene actuar) y neumonía, cuya vacuna, que se utilizó por primera vez de forma masiva en España el año pasado, ahorró 10.000 hospitalizaciones el año pasado. 

En concreto, según datos del ministerio de Sanidad, el riesgo de hospitalización en lactantes vacunados se reduce entre un 81 y un 84%“Es un éxito sin precedentes. Fuimos la primera sociedad científica a nivel mundial en recomendar nirsevimab (nombre de la vacuna) para todos los lactantes y no hay duda de que era el camino a seguir”, señala el doctor Francisco Álvarez, coordinador del CAV-AEP.

Esta temporada de vacunación, la vacuna del VRS, que inmuniza a la madre y protege a los bebés durante cinco meses, también está disponible para embarazadas, si bien no está financiada, como sí ocurre con los lactantes. Los pediatras de la AEP ya llevaban tiempo pidiendo incluir en el calendario de vacunación un anticuerpo contra el VRS.

Niña enferma - Blanca Campos
Niña enferma - Blanca Campos

La vacuna del SARS-CoV-2

Como decíamos anteriormente, no es este el único ejemplo de que la vacunación es la clave para evitar ingresos hospitalarios en los niños por una infección respiratoria. Los pediatras expertos en la materia de la asociación ponen como ejemplo para demostrar el éxito de la vacunación el caso del SARS-CoV-2, responsable de enfermedades como la COVID-19. “Cada tres o cuatro meses aparece una nueva variante del SARS-CoV-2, pero la vacunación disponible resulta efectiva ante cualquiera de las cepas actuales, asegura el comité.

En el caso concreto de la COVID-19, según los expertos de la AEP, la vacuna solo está recomendada para niños de riesgo o que convivan con personas de riesgo.”Será necesaria solamente una dosis, excepto en niños de 6 a 59 meses que no hayan sido vacunados previamente. Los niños con inmunosupresión grave también recibirán una dosis extra, en un intervalo de tres meses desde la última dosis o desde la infección”, detalla la AEP. El doctor Francisco Álvarez advierte de que “aunque ahora resulte menos grave, no debemos bajar la guardia con la covid. No puede asumirse que todas las futuras variantes causarán una enfermedad más leve”.

Niño enfermo - Rubén García
Niño enfermo - Rubén García

La vacuna del neumococo y la gripe: “No hay que infravalorarla”

El neumococo y el virus de la gripe son las otras dos infecciones respiratorias que causan más ingresos hospitalarios en España de menores de cinco años. La vacunación también es clave para combatir sus efectos.

Sobre la enfermedad del neumococo,  la AEP explica que “es la principal causa de mortalidad por neumonía en todo el mundo, representando más muertes que todas las demás causas combinadas”. Sin embargo, las llamadas vacunas neumocócicas conjugadas (VNC), la vacuna del neumococo para bebés a nivel popular, que están recomendadas para todos los menores de 5 años desde 2016 en España, “han mostrado un impacto sustancial en la reducción de esta enfermedad, no solo beneficiando a los propios niños, sino también generando inmunidad colectiva entre los adultos”, indica el comité de expertos de la Asociación Española de Pediatría.

Dado que hay distintas vacunas del neumococo vigentes —cinco comunidades autónomas ofrecen la vacuna del neumococo frente a 15 serotipos, otras once la de 20 y tres mantienen la de 13 serotipos—, el CAV-AEP pide “mantener la vigilancia epidemiológica para valorar qué opción resulta más efectiva”.

Niña enferma - Rubén García
Niña enferma - Rubén García

Distinto es el caso de la gripe en bebés y niños (síntomas y tratamiento), al que los pediatras del CAV-AEP piden “no infravalorar”. Esta advertencia se debe a que, según la asociación pediátrica de referencia en nuestro país, solo un 36,1% de niños entre 1 y 5 años que tenían que ser vacunados de gripe lo hizo la temporada pasada.

En este sentido, los pediatras recuerdan que la población infantil afectada por la gripe varía entre el 30 y el 40% en cada región, y son además los peques los principales transmisores de la gripe. “La gripe es responsable de casi un millón de hospitalizaciones graves en niños menores de cinco años en todo el mundo, pero por distintos motivos, en nuestra sociedad se percibe como una enfermedad banal”, lamenta el CAV-AEP.

Para los pediatras del comité de expertos de la AEP, “la vacunación de niños y adolescentes entre 6 meses y 18 años debería ser estimada como sistemática por las autoridades sanitarias”.

Recomendamos en