Agenesia dental: la enfermedad de la Princesa Leonor que sufren muchos niños
¿Te has fijado en que a la princesa Leonor le faltan algunas piezas dentales? Es consecuencia de la agenesia dental que sufre; una enfermedad común en niños y adolescentes que también puede afectar (como en su caso) a las piezas definitivas. Estas son sus señales y su tratamiento.
Si te has fijado en la sonrisa de la princesa Leonor, habrás detectado que le faltan algunas piezas dentales desde hace bastante tiempo. En concreto, los dos colmillos. Tal y como los profesionales se han encargado de explicar, esta es la consecuencia de la enfermedad que sufre: agenesia dental.

Princesa Leonor
Una enfermedad más común del o que parece: afecta a alrededor del 3% de la población y es una patología congénita.
El implantólogo y periodoncista Jorge Ferrús, de la clínica dental Ferrus & Bratos de Madrid, nos explica en profundidad en qué consiste esta enfermedad dental que sufre, tanto Leonor como otras muchas personas.
La agenesia dental es la falta de desarrollo o ausencia de una o varias piezas dentales, una anomalía que impide contar con una mordida adecuada. Puede darse tanto en los dientes de leche como en la dentadura permanente, pero casi siempre se da con más asiduidad en las piezas de la arcada superior y suele afectar a los incisivos, premolares y muelas del juicio.
Hay varias causas que explican la agenesia, aunque las más habituales están relacionadas con un componente genético o complicaciones en el desarrollo, como en bebés con labio leporino o paladar hendido.
Dado que esta anomalía puede afectar a diferentes dientes, existe una categoría para hacer referencia al tipo de agenesia:
· Denominaremos agenesia puntual o hipodoncia a la falta de 1 a 6 piezas dentales. Es muy frecuente en aquellos casos en los que no se desarrollan las muelas del juicio.
· Hablaremos de agenesia múltiple u oligodoncia cuando exista una ausencia de más de 6 dientes en la arcada, además de anomalías en aquellos que sí han erupcionado.
· En tercer lugar, estaremos ante un caso de anodoncia cuando la persona no presente ningún diente en las arcadas dentales.
Realizar un diagnóstico sobre la agenesia dental es relativamente sencillo: basta con hacer una radiografía de la cavidad oral.
Causas de la agenesia dental
Suele detectarse a edades tempranas cuando el dentista explora la boca del paciente para verificar si hay algún diente que no se ha desarrollado con normalidad. No obstante, en caso de ser diagnosticado en una edad adulta, el odontólogo pondrá su atención en dos factores:
- La presencia de uno o varios dientes de leche en la boca de un adulto, pues no hay un diente definitivo que erupcione debidamente para sustituirlo.
- La ausencia de una o varias piezas dentales en personas que ya han finalizado el recambio dental.
Sobre las consecuencias de la agenesia, lo cierto es que no solo supone un problema estético, sino también funcional. Es cierto que el efecto sobre la estética de nuestra sonrisa varía en función de la pieza dental que falte: no supone el mismo efecto la ausencia de un incisivo que la de un molar.
Además, tal y como comentábamos anteriormente, la agenesia influye en la funcionalidad de nuestra boca. La existencia de espacios interdentales anómalos generados por esta patología compromete el estado de toda la dentadura, pues provoca malposiciones en el resto de piezas.
De esta manera, da lugar a problemas de maloclusión y genera, a su vez, dificultades en la mordida o en el habla. Por este motivo, es de vital importancia ponerle solución antes de que la persona sufra las consecuencias.
¿Cómo corregir la agenesia dental?
En último lugar, el tratamiento para corregir la agenesia varía en función de cada caso, aunque hay dos procedimientos para abordar esta anomalía.
La elección de uno u otro vendrá determinada por el tipo de maloclusión a corregir, la estructura facial de la persona y el tamaño dentario. El dentista será el profesional que tome la decisión según las necesidades del paciente y valorará qué tratamiento le aporta mayores beneficios a largo plazo.
Así, podrá cerrar el espacio generado por el diente que falta o, por el contrario, preparar la boca de la persona para la futura colocación de un implante. Por último, en aquellas ocasiones en las que existe la ausencia de más de una pieza dental, el especialista podrá pautar la colocación de un puente o la confección de una prótesis parcial.
Para concluir, podemos recalcar que es posible tratar la agenesia mediante distintas soluciones, por lo que precisa de distintos especialistas: implantólogos, ortodoncistas, etc. Es de vital importancia acudir a una clínica dental multidisciplinar en la que tu caso sea valorado por varios expertos en su campo que pauten un plan de tratamiento a tu medida.