¿Cuándo se considera un bebé prematuro y qué complicaciones puede tener?

En ocasiones, el bebé nace de forma prematura, lo que puede plantear algunos riesgos y problemas. ¿Cuáles son las complicaciones que pueden surgir?
Cuándo se considera un bebé prematuro

Cuando una mujer se queda embarazada, no suele pensar que su bebé pueda ser prematuro. Es por ello que es muy importante que en las preparaciones al parto informemos sobre todos los casos que pueden ocurrir para que los padres estén preparados, en la medida de lo posible ante un caso así.

Cuándo se considera un bebé prematuro - Foto: Istock

Consideramos un bebé a termino cuando nace entre la semana 37 y la 42.

Se considera que un niño es prematuro si nace antes de la semana 37 de embarazo. Los bebés prematuros se pueden clasificar en:

  • Prematuros extremos: nacen antes de las 28 semanas de gestación.
  • Muy prematuros: nacen entre las 28 y las 32 semanas de gestación.
  • Prematuros moderados o tardíos: nacen entre las 32 y las 37 semanas de gestación.

Cuanto más tarde se produzca el parto prematuro, mayor será la probabilidad del bebé de sobrevivir y menores serán los problemas que pueda presentar. Según la semana de gestación del bebé y los problemas asociados, necesitará ingresar en una UCI neonatal, en una unidad de cuidados intermedios, o incluso podrá irse a la habitación con la mamá si es un prematuro muy tardío y su estado de salud es bueno.

¿Qué cuidados especiales necesita un bebé prematuro?

Los bebés prematuros necesitan cuidados especiales y una unidad neonatal preparada. Dependiendo de las necesidades del bebé, estás unidades pueden ser de cuidados intensivos o de cuidados intermedios.

Muchas de estas unidades trabajan con el método NIDCAP, que son cuidados individualizados y centrados en el desarrollo del recién nacido. Los cuidados NIDCAP comprenden una serie de intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente (luces, ruidos...) y el microambiente (postura, dolor, manipulaciones...), e implicar a los padres en su papel de cuidador principal, lo que fomenta el apego y el vínculo con el bebé.

Complicaciones frecuentes en bebés prematuros

Como hemos indicado anteriormente, cuanto más prematuro, más probabilidades de tener complicaciones.

Las complicaciones más frecuentes en bebés prematuros son:

  • Un mal control de los niveles de glucosa.
  • Anemia, hiperbilirrubinemia.
  • Infecciones.
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Hemorragia cerebral.
  • Persistencia del ductus arterioso.
  • Apneas.
  • Enterocolitis necrosante.
  • Reflujo.

La importancia del papel de los padres en la unidad de neonatos

En estos casos, es imprescindible tener una unidad adaptada con unos profesionales formados tanto a nivel técnico como a nivel emocional y empático.

Lo más probable es que te enseñen cómo es el funcionamiento de la unidad, y dejarán al bebé en la incubadora para ser revisado 24/7.

Dependiendo de las complicaciones que tenga, requerirá de unos cuidados u otros tales como soporte ventilatorio, incubadora, vía intravenosa / umbilical, entre otros.

Durante la estancia de tu bebé en esta unidad, el tiempo se pasa lento y las emociones son una montaña rusa. Te aconsejo que te apoyes en la familia, y personal sanitario y que intentes aprovechar cada minuto de tu bebé recién nacido, realizar el piel con piel te puede aportar muchos beneficios tanto a ti como madre/padre como al recién nacido.

Beneficios del método ''Piel con Piel'' para los bebés prematuros

Cuidado del bebé prematuro en la incubadora - Foto: Istock

El “Piel con Piel” consiste en poner al bebé directamente sobre tu pecho sin ropa. El bebé también estará desnudo, con el pañal y tendremos a mano una mantita/muselina para poder poner por encima y que no coja frío.

Dentro de los beneficios encontramos:

  • El bebé regula su temperatura.
  • Regula su respiración.
  • Regula su ritmo cardíaco.
  • Favorece el sueño y el descanso del bebé.
  • Ayuda a la ganancia de peso.
  • Favorece el inicio de la lactancia materna.
  • En caso de ser muy prematuro o tener alguna complicación, puede que este método no podamos hacerlo hasta más adelante. Los sanitarios nos irán indicando cómo realizarlo.

¿Qué tenemos que tener en cuenta una vez llegamos a casa con un bebé que ha nacido de manera prematura?

Puede que hayáis estado ingresados durante mucho tiempo y el volver a casa puede ser un momento lleno de felicidad a la par que incertidumbre. Es importante tener una red de apoyo profesional y familiar para que el camino sea más llevadero.

El seguimiento del bebé lo hará el pediatra. Una vez os den el alta os indicarán cuándo tener la primera revisión del recién nacido una vez salís del hospital.

A la hora de la evolución hay que tener en cuenta lo que llamamos ''Edad corregida''

La edad corregida es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido en la semana 40 de gestación, y se utiliza hasta que el pequeño cumple 24 meses de edad corregida.

Es un dato importante para poder valorar adecuadamente el desarrollo físico y neurológico del bebé. Por eso, para controlar el peso, la talla, el perímetro cefálico y diferentes ítems del desarrollo del prematuro, se tiene en cuenta su edad corregida.

Sin embargo, para las vacunas, se tendrá en cuenta la edad cronológica del bebé: es decir, los prematuros deben vacunarse a la misma edad que los bebés nacidos a término.

Para calcular la edad corregida, restamos las semanas de prematuridad del bebé de su edad cronológica. Por ejemplo, si el bebé nació en la semana 32 de gestación, lo hizo con 8 semanas de prematuridad, teniendo en cuenta que la fecha prevista de parto siempre se calcula sobre 40 semanas. De esta manera, si el bebé tiene 6 meses de edad (unas 24 semanas), su edad corregida es de 24 semanas - 8 semanas = 16 semanas, es decir, 4 meses.

Para la introducción de la alimentación complementaria, en torno a los seis meses de vida, se tendrá en cuenta la edad corregida del bebé, pero es importante individualizar cada caso.

Recomendamos en