Los pediatras de la AEP explican en qué consiste la lactancia materna a demanda

Con este tipo de lactancia el bebé toma el pecho según sus necesidades y sin horarios prefijados. Pero, ¿cómo saber cuando tiene hambre? ¿Y si está recibiendo suficiente leche? Desde la Asociación Española de Pediatría aclaran este tipo de dudas.
istockphoto-1204271480-612x612

La lactancia materna a demanda es una opción a la que algunas madres recurren para alimentar a sus bebés. Consiste en dar el pecho sin horarios, ni tiempos de duración de las tomas prefijados. El que marca cuando hay que comer es el bebé cuando tiene hambre y según sus necesidades. 

En otras ocasiones hemos explicado qué es la lactancia materna a demanda además de las claves de éxito a la hora de dar el pecho de esta manera. 

Hoy vamos a guiarnos por los criterios de la AEP para explicarte en qué consiste la lactancia a demanda, cómo saber si tu bebé tiene hambre y es hora de darle de comer y las señales que te indican que se está alimentando adecuadamente y recibiendo la leche necesaria.

¿Qué es la lactancia materna a demanda?

Según la define la Asociación Española de Pediatría (AEP) en su blog “En familia”, “la lactancia materna a demanda consiste en dar el pecho al bebé siempre que este dé muestras de que necesita mamar, tanto de día como por la noche. Por esta razón, para poder dar el pecho a demanda de forma adecuada es esencial que la madre se encuentre cerca de su bebé”.

Los pediatras de la Asociación Española apuntan que con este tipo de lactancia no hace falta esperar entre 3 y 4 horas, entre toma y toma, para dejar descansar el estómago del lactante: “Un bebé puede necesitar mamar con más frecuencia porque no come mucho en cada toma. Por ello, no debe establecerse un intervalo fijo entre toma y toma”.

Madre dando el pecho a su bebé - Getty Images

Además, la duración de cada toma también la marca el bebé: “Los recién nacidos maman más despacio, por eso sus tomas suelen ser más largas que las de los bebés más mayores. Según va creciendo la duración de las tomas suele disminuir, porque es capaz de conseguir en menos tiempo la cantidad de leche que necesita”, explican desde el blog de la AEP.

Algunos bebés maman pocas veces al día con unas tomas largas. En cambio, otros maman muchas veces al día en tomas más cortas. En cuanto a despertarles por las noches para darles de mamar, cuando se trata de bebés sanos que aumentan de peso bien, no es necesario despertarles para darles el pecho: “Ellos mismos se despertarán cuando quieran comer. Sin embargo, es conveniente que los recién nacidos no pasen más de tres horas sin alimentarse, incluso por la noche”, advierten los pediatras.

¿Cómo saber si el bebé tiene hambre?

Ante las primeras muestras de hambre del pequeño, lo más conveniente es darle el pecho enseguida. Si el bebé empieza a mover la cabeza, hace amagos de buscar el pecho, lo mejor es darle de comer y hacerlo antes de que llore y se altere porque luego es más complicado tranquilizarle y que coma adecuadamente, sostienen desde la AEP.

Bebé tomando el pecho - Getty Images

En cualquier caso, también es importante tener en cuenta que cada vez que llora un bebé, no tiene que ser necesariamente porque tiene hambre: “A veces necesitan que los abracen o que les cambien los pañales. También pueden llorar por un exceso de estimulación, por aburrimiento o porque tienen frío o calor”, apuntan los mismos expreso.

Las señales de que un bebé tiene hambre incluyen:

  • Mover la cabeza de un lado al otro
  • Abrir la boca
  • Sacar la lengua
  • Llevarse las manos y los puños a la boca
  • Fruncir los labios como si fuera a succionar
  • Restregar la boca contra los pechos de su madre
  • Mostrar el reflejo de búsqueda del pecho (girar la boca hacia algo que le está acariciando o tocando la mejilla)

"Cuando el bebé está saciado comienza con succiones lentas, a mostrar pérdida del interés por el pecho y a apartarse de él, por lo que en cuanto aparezcan se puede dar por finalizada la toma", añaden los expertos de la AEP

¿Cómo saber si el bebé se está alimentando adecuadamente?

Según la AEP las siguientes señales indican que el bebé está recibiendo suficiente leche materna:

  • Hace cacas frecuentemente. Por lo general, las deposiciones son blandas y pasan de un color negro a marrón, y a amarillo mostaza en los primeros cinco días. El ritmo intestinal de los bebés que se alimentan con leche materna es variable, pero al tercer día de vida, por lo general, harán como mínimo entre 2 y 3 deposiciones al día y a los cinco días de vida cuatro. Luego esto varía, algunos bebés hacen caca todos los días, mientras que otros lo hacen cada varios días.
  • La orina tiene un color pálido.
  • Se puede oír cuando traga la leche.
  • Está tranquilo y relajado después de comer.
  • Aumenta de peso. Durante los primeros cinco días de vida, muchos bebés pueden llegar a perder entre el 7 y el 10 % del peso que tenían al nacer. Los bebés nacen con reservas de grasa y generalmente recuperan el peso al cumplir dos semanas de vida. La alimentación frecuente y durante todo el día ayudará a prevenir una pérdida de peso importante.
  • Los senos están más blandos después de alimentar al niño.

En cualquier caso, siempre es conveniente hablar directamente con el pediatra de referencia para informarle sobre todo lo relativo a la alimentación del bebé y para que haga un seguimiento y control adecuado de su evolución.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en