La madre o el bebé: ¿quién manda la señal para que empiece el parto?
¿Nos ponemos de parto? ¿O el bebé decide cuándo nacer? Un estudio ha descubierto de dónde viene la señal sobre el inicio del proceso del parto y, adelantamos, no tiene nada pero nada que ver con las contracciones. ¡La naturaleza es sabia!
Cientíticos estadounidenses descubren el papel de dos proteínas específicas responsables de la puesta en marcha del proceso de nacimiento. Un equipo de investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EEUU) ha identificado dos proteínas en los pulmones del bebé que serían las responsables del inicio del proceso del parto. El hallazgo proporciona nuevos objetivos potenciales para la prevención del parto prematuro, informa dicho centro en un comunicado.
Estudios previos sugerían que eran algunas señales químicas procedentes del propio bebé las que 'despiertan' el proceso del nacimiento, pero los mecanismos moleculares precisos estaban aún poco claros.
Ahora sabemos, gracias a los bioquímicos del UT Southwestern, que han analizado en pruebas con ratones que la señal de 'estamos de parto' proviene de dos proteínas -llamadas coactivadores de receptores de esteroides 1 y 2 (SRC-1 y SRC-2)- encargadas de controlar los genes de los componentes surfactantes pulmonares, que a su vez promueven el inicio del parto. El surfactante es una sustancia liberada por los pulmones del feto justo antes del nacimiento, que resulta esencial para la respiración normal fuera del útero. Lo que signfica que son los propios pulmones de los bebés quienes mandan la señal de "estamos preparados" para respirar fuera del vientre materno.
A diferencia de la creencia popular, "nuestro estudio proporciona una evidencia convincente de que el feto regula el momento de su nacimiento. Este control se produce cuando las proteínas reguladoras de dos genes -las SRC-1 y SRC-2- aumentan la producción de componentes surfactantes, de la proteína surfactante A (SP-A), y del factor activador de plaquetas (PAF) ", especifica Carole Mendelson, catedrática de Bioquímica y Obstetricia y Ginecología de dicho centro y autora principal del estudio.
Estas sustancias químicas producidas por los pulmones del feto llegan al líquido amniótico, lo que a su vez provoca una respuesta inflamatoria en el útero de la madre, que es lo que finalmente hace que el parto se ponga en marcha.
¿Y por qué hay nacimientos de bebés con pulmones inmaduros?
La clave de esta estudio reside en que "mediante la comprensión de los factores y vías que inician el parto en su plazo corriente, de 40 semanas, podemos obtener una visión más clara de cómo prevenir el parto prematuro", afirman los científicos estadounidenses.
Los nacimientos prematuros son la causa de más del 70% de las muertes de neonatos, y son la principal causa de enfermedades infantiles, discapacidad mental e incapacidad física a nivel global. Uno de cada cuatro bebés que nace antes de las 28 semanas de embarazo (un embarazo se considera a término a partir de las 38 semanas de gestación) desarrolla una discapacidad mental.
¿De qué depende entonces que un nacimiento se retrase o adelante?
El estudio demostró, por otra parte, que una deficiencia de las proteínas SRC-1 y SRC-2 dentro de los pulmones del feto reduciría drásticamente la producción de los componentes surfactantes y del PAF, provocando una demora del parto.
Este retraso fue de dos días en los modelos de ratón, que serían comparables a entre tres y cuatro semanas de retraso del parto en mujeres. Los investigadores encontraron, además, que la inyección de SP-A o PAF en el líquido amniótico de ratonas puso en marcha sus partos.
Ahora, analizarán cómo se produce la transmisión de esas señales del feto al útero de la madre, y relacionarán lo que descubran con posibles causas de parto prematuro.