Un milagro a 30.000 pies: nace un bebé en pleno vuelo

Hace solo unos días que se conocía la noticia, nace un bebé en pleno vuelo ¿hasta qué semana se puede volar estando embarazada?¿qué dicen los médicos?
nace un bebé en pleno vuelo

La sorpresa de los pasajeros y la tripulación de asistir a un parto en pleno vuelo es algo difícil de olvidar por lo intenso del momento y lo poco frecuente. Pero ocurrió, hace muy pocos días, en un vuelo de Air France con destino a Dakar una pasajera embarazada dio a luz a su bebé en pleno vuelo, provocando un aterrizaje de emergencia en Toulouse y capturando la atención no solo del resto del pasaje, sino del mundo entero.

El vuelo, que había partido de París, apenas había iniciado su trayecto cuando la pasajera rompió aguas. La tripulación está preparada para manejar diversas emergencias pero raramente se tiene que enfrentar a un parto en el aire. El capitán del vuelo, consciente de la delicada situación, tomó la decisión de realizar un aterrizaje de emergencia en Toulouse, lo que permitió que un equipo médico especializado pudiera atender rápidamente a la madre y al bebé recién nacido.

Mientras madre e hijo se recuperan en un hospital de Toulouse, su historia se suma a las anécdotas más sorprendentes de la aviación comercial, de esas que tienen un final feliz, que lamentablemente no suelen ser las más frecuentes.

Puede pasar pero casi no pasa

Aunque quizás sea una de las preocupaciones más comunes en el embarazo cuando viajamos en avión, realmente los partos en pleno vuelo son eventos muy poco comunes, no son completamente inéditos en la historia de la aviación pero son verdaderamente excepcionales.

Según un estudio publicado en 2020 por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero, entre 1929 y 2018 se registraron 74 nacimientos en vuelos comerciales, de los cuales 71 bebés sobrevivieron, teniendo en cuenta el volumen de vuelos que se realizan a diario, la cifra es muy, muy excepcional.
El Dr. Paulo Alves, director médico global de MedAire, una empresa de asistencia médica en aviación, señala que estos eventos ocurren aproximadamente en uno de cada 26 millones de pasajeros,  "los partos en pleno vuelo son muy, muy raros y, cuando se analizan los casos, se trataba de bebés prematuros".

nace un bebé  en pleno vuelo
Algunas aerolíneas prohiben volar a las mujeres embarazadas a partir de una semana determinada. - Imagen: Midjourney / PF

Volar en pleno embarazo

A pesar de su excepcionalidad y para evitar posibles problemas, las aerolíneas han establecido políticas específicas para aquellas pasajeras que viajen embarazadas, con el fin de minimizar los riesgos asociados a los viajes aéreos durante la gestación.

Iberia, por ejemplo, no exige autorización específica antes de las 28 semanas de gestación. Sin embargo, a partir de la semana 36 (o 32 en caso de embarazos múltiples sin complicaciones) sí que lo exige y por su parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) recomienda no volar a partir de la semana 36.

Es fundamental que las mujeres embarazadas consulten tanto a su médico como a la aerolínea antes de planificar un viaje. En muchos casos, se requiere un certificado médico que avale la aptitud para volar, especialmente en etapas avanzadas del embarazo.

De dónde es el bebé

Otro de los aspectos más intrigantes de los nacimientos en vuelo es la cuestión de la nacionalidad del bebé recién nacido, es un tema en el que entran las leyes internacionales, las regulaciones del espacio aéreo y además, las legislaciones específicas de cada país por lo que cada caso es diferente.

En el caso específico del bebé nacido en el vuelo París-Dakar, la legislación francesa aplicará la ley de sangre: el bebé será considerado francés si al menos uno de sus padres lo es. 

En otros casos, la nacionalidad puede determinarse por el espacio aéreo donde ocurrió el nacimiento o por la nacionalidad de la aerolínea. Algunos países incluso otorgan ciudadanía a bebés nacidos en su espacio aéreo, mientras que otros se basan en la nacionalidad de los padres.

nace un bebé  en pleno vuelo
Los casos de nacimientos en pleno vuelo son muy, muy anecdóticos. - Imagen: Midjourney / PF

Qué dicen las aerolíneas

Las principales recomendaciones de las aerolíneas para mujeres embarazadas que viajan en avión son muy diversas. Hasta la semana 28 de embarazo no suele haber demasiadas restricciones por parte de las aerolíneas, ni siquiera se necesita una autorización médica para volar. A partir de la semana 28 y hasta la semana 36, la mayoría de las aerolíneas exigen un certificado médico que autorice el vuelo a la futura mamá. Y pasada la semana 36 de gestación (o la semana 32 si es un embarazo múltiple) directamente se desaconseja volar y son varias las aerolíneas que no lo permiten.

El certificado médico que se solicita en algunos casos debe incluir la autorización para volar, la semana de gestación en la que se encuentra la pasajera, la fecha prevista del parto y la ausencia de complicaciones durante el embarazo.

Además de todo esto, hay compañías como Ryanair y Lufthansa que tiene sus propios formularios específicos que deben ser completados por el médico de la mujer embarazada que pretende volar.

Mejor prevenir

Para evitar en lo posible una sorpresa como es un nacimiento en pleno vuelo, siempre es recomendable consultar con el médico antes de planear cualquier viaje que conlleve un desplazamiento en avión.

Es muy recomendable mantener una hidratación adecuada durante el vuelo, realizar estiramientos suaves en el asiento y caminar por el pasillo del avión cuando sea posible. Y utilizar ropa cómoda e incluso se puede plantear la posibilidad de utilizar las medias de compresión más adecuadas durante el embarazo.

nace un bebé  en pleno vuelo
Viajar con niños pequeños o en pleno embarazo puede ser muy complicado. - Imagen: Midjourney / PF

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en