Remedios contra el estreñimiento en los bebés

El estreñimiento es un problema que, además de generar bastante malestar, puede complicarse si no te interviene. Por eso es importante aprender a detectar si el bebé lo está padeciendo para poder ayudarle a aliviarlo. Descubre cómo detectarlo y algunos remedios que pueden ayudar a que desaparezca.
Remedios contra el estreñimiento en los bebés

El estreñimiento del bebé puede dejar de ser una molestia temporal y llegar a convertirse en un problema crónico si no se actúa correctamente. Es importante que los padres sepan cómo detectarlo y cómo intervenir antes de que se complique.

Tanto en niños como en adultos, es un trastorno que se da ante la dificultad o incapacidad de evacuar, lo que acaba generando sensación de malestar. Si se da en bebés es normal que lloren y se muevan insistentemente mientras levantan las piernas. Veamos cómo detectar este estado y cómo remediarlo.

¿Cómo saber si un bebé está estreñido?

Algunos síntomas nos harán sospechar que el pequeño está padeciendo estreñimiento. Estos son los más habituales:

  • El bebé está intranquilo y nervioso. Se aprecia porque mueve las piernas sin parar y porque, por supuesto, llora.
  • Sus deposiciones serán duras, en forma de bolas y serán poco frecuentes (y puede aparecer sangre en su superficie). Estas le pueden ocasionar molestias, cólicos o fisuras anales. Es lógico que el niño pueda estar entonces irritado o retorciéndose por el dolor que sienta.
  • Puede tener dolor e hinchazón abdominal

Remedios contra el estreñimiento

Debemos recordar que siempre es recomendable consultar con el pediatra del niño, no obstante, estos son algunos de los remedios más usados para tratar de acabar con esta molestia:

  • Se puede optar por comprar leches antiestreñimiento, ya que están preparadas específicamente para atacar este problema.
  • Otra opción es añadir un poco de agua extra cuando preparemos el biberón. Es decir, rebajar la fórmula, de tal modo que, si la elaboración indica incorporar 30 ml de agua, incorporemos 35. De este modo se ablandarán las heces y no se quedarán tan retenidas en el colon del pequeño.
  • Una buena alternativa es dar al bebé un baño con agua templada, esto mejorará su tránsito intestinal. Después podemos poner sobre su tripa un saquito templado de semillas.
  • Otra solución puede ser hacerle un masaje al pequeño porque puede ser muy estimulante para él. Se puede flexionar sus piernecitas sobre el abdomen y hacer movimientos circulares. También, colocar la mano sobre su barriga y darle un masaje más profundo con los dedos y la palma de la mano. Asimismo, puede ayudarle a evacuar un masaje en la espalda haciendo movimiento de arriba abajo. Como recomendación podemos utilizar un aceite natural especial para su piel y recordar mover las manos en sentido de las agujas del reloj (esto estimula el movimiento de las heces dentro del colon). 
  • Darle calor mientras haces porteo con él y lo llevas en una mochila o fular, puede funcionar porque estarás haciendo fricción en su tripita al caminar. Le aliviará las molestias y la propia postura que adopte en esta posición, será beneficiosa para la expulsión.
  • Preparar un zumo rebajado con agua es también otro remedio casero que puede funcionar.
  • No se aconseja utilizar supositorios de glicerina ni enemas, ni tampoco darle laxantes sin consultar antes con un médico. Así tampoco, utilizar un termómetro para estimularle ya que podría generarle daños al bebé. 

Normalmente, el estreñimiento suele dejar de aparecer cuando el bebé alcanza el cuarto mes de vida, cuando empieza a tomar otro tipo de alimentación basada en cremas de verduras y frutas, purés o compotas. Opciones ricas en fibras, las que favorecen la flora intestinal.

Recomendamos en

El uso repetido de antibióticos en bebés aumenta el riesgo de asma, alergias y problemas neurológicos, según estudio

El uso repetido de antibióticos en bebés se asocia con mayor riesgo de alergias y problemas neurológicos, según estudio con más de un millón de niños

Los antibióticos se recetan con frecuencia durante los primeros años de vida, pero su uso repetido podría tener consecuencias duraderas. Un estudio reciente advierte que los niños tratados con múltiples antibióticos antes de los 2 años presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas y, en algunos casos, problemas neurológicos.
  • Edgary Rodríguez R.