Ser Padres

Grooming y otros dos peligros de las redes sociales para la adolescencia

No podemos evitarlo: las redes sociales forman ya parte de la vida de nuestros adolescentes. Lo que sí podemos hacer es inculcarles los peligros más importantes, a fin de que siempre los eviten.

Desde que aparecieron en nuestras vidas, las redes sociales han cambiando nuestra forma de comunicarnos y de relacionarnos con los demás. Han supuesto un gran cambio de paradigma, sobre todo para las generaciones venideras. Los adolescentes las utilizan como método de intercambio, como la principal vía de comunicación con sus amigos y con sus conocidos.

Tanto es así que se estima que el 90% de los jóvenes utilizan las redes sociales todos los días durante, al menos, cuatro horas. No lo decimos nosotros: así lo estima el informe Jóvenes y vulnerabilidad en entorno digitales, realizado por la Universidad Complutense de Madrid

Las redes sociales implican beneficios sobre la gente joven: les permiten estar más conectados con sus iguales (y esto sabemos que es muy importante durante la adolescencia) y, además, estimulan un mayor número de regiones cerebrales, aumentando la memoria de trabajo y produciendo una mayor capacidad de aprendizaje perceptual, según la psicóloga Alejandra Díaz

Esto, sin embargo, no les exime de tener riesgos que pueden hacer mucho (pero mucho) daño a la adolescencia. ¿Qué podemos hacer contra ellos? Educar a los pequeños, desde primera infancia, para que los eviten lo máximo posible.

La hipersexualización de la infancia: consecuencia de una exposición temprana a las redes sociales

El Informe Bailey, de 2001, definió por primera vez el término hipersexualización: “Sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces que conlleva a una infancia cada vez más sexualizada”. Un riesgo que ha venido creciendo con la cada vez más temprana introducción de las redes sociales.

¿Quién no ha visto a niños bailando música urbana en las cuentas de sus padres? ¿O a niñas poniéndose filtros de belleza? “Según un estudio, más del 70% de las niñas de 13 años ha descargado algún filtro para retoques de belleza”, afirma la ginecóloga Miriam al Adib Mendiri en su libro Hablemos de adolescencia.

“Estos estereotipos han dado u giro de tuerca más con las redes sociales, se ha intensificando la hieprsexualización de la infancia”, continúa.

¿Y cuáles son las consecuencias? Baja autoestima, que les lleva a querer someterse a retoques estéticos, bajo el paraguas de que su cuerpo “no es perfecto”.

Este no es, ni de lejos, el único riesgo de las redes sociales para la adolescencia. La ginecóloga Miriam al Adib Mendiri los define en su libro y nosotros nos hacemos eco de ellos a fin de que todos los conozcan.

¿Qué es el grooming y por qué está ‘de moda’?

Es uno de los riesgos que más preocupa a los padres, pues es el que más abusa de la inocencia de los menores de edad. No es más que las estrategias que despliega un adulto para ganarse poco a poco la confianza de un menor a través del contacto por internet. ¿Su fin último? Conseguir concesiones sexuales: fotos, vídeos o, incluso, encuentros.

Para ello utilizan cualquier tipo de táctica: desde crear perfiles falsos para hacerse pasar por personas de su edad, hasta no dar ningún tipo de detalle sobre su identidad, jugando con ese ‘despiste’.

La sexortión: todo lo que debes saber sobre ella

Un riesgo que ha tomado, quizás, más relevancia en los últimos tiempos. “Consiste en extorsionar a una persona con mensajes, imágenes o vídeos con contenido sexual que ella misma generó, amenazándola con publicar el material si no lleva a cabo una acción específica”, explica la profesional en su libro.

Un peligro que se da, sobre todo, entre chicos de la misma edad, que han tenido algún tipo de relación sentimental o sexual entre ellos o que, bien, se ha intentado por alguna de las partes.

El ciberbullying, un viejo conocido que se reinventa

Todos conocemos el acoso escolar: esas prácticas que siguen algunos niños en la escuela para desvalorar y hostigar a un compañero por cualquier tipo de razón. Un riesgo que ha llevado a un alto porcentaje de víctimas, incluso, al suicidio o a pensar en él en algún momento.

A raíz de la proliferación de las redes sociales, surgió una variante: el ciberbullying. “Hostigar a una persona a través de internet, generalmente por redes sociales, emitiendo constantemente insultos, burlas, mensajes de amenazas, chantajes…”, argumenta Miriam al Adib.

De acuerdo al Tercer Estudio sobre la percepción del bullying en España, hasta un 15% de los niños y jóvenes en nuestro país han asegurado haberlo sufrido en algún momento.

“Internet puede ser una herramienta que bien utilizada está genial, pero hay que tener cuidado con todas estas amenazas que pueden costar muy caro, especialmente a edades tempranas”, argumenta la misma profesional antes referenciada.

tracking