En la era digital, donde la conectividad es omnipresente, la protección de la infancia de Internet se ha convertido en una preocupación cada vez mayor. A medida que los niños exploran la red en busca de conocimiento y entretenimiento, es crucial implementar acciones concretas para garantizar su seguridad y bienestar.
El último reto al que se están uniendo grupos de padres cada vez mayores a través de canales de WhatsApp es el de intentar prohibir las pantallas a los menores de 16 años. La doctora María Velasco, médico y psiquiatra especialista en psiquiatría infantojuvenil, opina que le parece una noticia maravillosa ya que explica que, gracias a esta iniciativa, los padres y madres pueden "recuperar este sentimiento de cierto control que necesitamos sentir en la crianza de nuestros hijos".
"Cada vez hay más casos de descontrol. Por eso, intentar proteger a mis hijos es una buenísima noticia porque todo lo que nos saque de un papel pasivo y victimista y nos coloque en la acción, en remangarnos la camisa y poner cartas en el asunto ayuda. Si no se unen los padres y madres las cosas no van a cambiar", asevera Velasco.
La experta asegura que cada vez hay más padres sufriendo una "angustia terrible de no saber que va a pasar". "Ahora hay una situación generalizada de miedo, que la tenemos un poco tolerada, pero que, sin embargo, tiene una repercusión de estrés enorme, además de aumentar los sentimientos de culpa", añade.
"Esto ocurre especialmente a partir de los 8 años. Nosotros no somos nativos digitales; y por eso cuando nos dicen que están estudiando y vemos que están con juegos, etc, nos desorientamos y frustramos. Hay un tema evidente que los profesionales tenemos claro: el deterioro enorme de la salud mental y la infancia tiene todo que ver con Internet. No tanto las pantallas, sino el contenido de Internet".
María Velasco concluye que el contenido ha variado muchísimo en los últimos cinco años: "Antes se garantizaba más el contenido y la edad a la que podías acceder. Ahora, incluso en TikTok, la mayoría de lo que se ofrece es veneno; por eso nuestros hijos no tienen la capacidad de regular lo que ven. El contenido adulto, con lenguaje, sexualidad, violencia adulta, no es está preparado para ellos y les daña". Por eso, la mayoría de expertos coinciden en la necesidad de tomar una serie de acciones, como la mencionada al comienzo de este artículo.
ACCIONES PARA PROTEGER A LA INFANCIA DE INTERNET
- Educación digital temprana: Fomentar la educación sobre la necesidad de seguridad en Internet desde una edad temprana es esencial. Integrar lecciones sobre la importancia de la privacidad, la verificación de la información y la identificación de riesgos en los programas educativos puede empoderar a los niños para tomar decisiones.
- Controles parentales efectivos: Proporcionar herramientas sólidas de control parental es un paso fundamental. Estas herramientas permiten a los padres supervisar y limitar el acceso a contenidos inapropiados, así como gestionar el tiempo que los niños pasan conectados, promoviendo un equilibrio saludable entre la vida digital y la vida real.
- Colaboración entre plataformas y gobiernos: Establecer regulaciones y colaborar en la implementación de medidas de seguridad puede crear un entorno más seguro en línea para los niños.
- Sensibilización pública: Crear conciencia en la sociedad sobre los riesgos asociados con el uso indiscriminado de Internet por parte de los niños es esencial. Campañas de sensibilización que destaquen los desafíos y brinden recursos para abordarlos pueden movilizar a la comunidad en la protección de la infancia en Internet.
- Desarrollo de plataformas amigables para niños: Incentivar el diseño de plataformas digitales específicas para niños, con contenido educativo y de entretenimiento seguro, es una estrategia proactiva.
TAMBIÉN LEE: