Estos son los principales miedos en los niños según su edad

El coach Gio Zararri, ingeniero informático y experto en trastorno de ansiedad, reflexiona sobre esta idea 
pexels-pixabay-39369

Gio Zararri, ingeniero informático y coach experto en trastorno de ansiedad, reflexiona en su libro El fin de la ansiedad en niños y adolescentes sobre cómo ayudar a nuestros hijos a gestionar los miedos, el estrés y la ansiedad, asegurando que los miedos varían en función de la franja de edad que estén viviendo.

El coach indica en sus páginas que "el miedo es tan antiguo como la vida y es algo positivo, ya que nos defiende de posibles peligros". Lo que sostiene es que el problema no es el miedo en sí, "sino el temor enfermizo o excesivo, ese miedo que paraliza y provoca problemas mayores, como los trastornos de ansiedad". Por ello, nos anima a observar los temores de nuestros hijos para que, si llegan a ser excesivos o duran más tiempo del normal, entendamos qué está atravesando para poder acompañarle de la mejor manera.

"Si les ayudamos a entender en qué consiste el temor y por qué lo sentimos, al tiempo que les ayudamos a desarrollar herramientas para normalizar la situación, su miedo irracional no le causará mayor daño", asegura Zararri.

Y confiesa que es posible que los miedos de los niños se deban a los de sus padres, "ya que muchas veces, sin querer, los adultos transmiten a sus hijos. Por ello, tan importante como reconocer el temor en tus hijos es descubrir si tienes algo que ver con ello. En ese caso, infórmate también tú y desarrolla herramientas para cambiar tu manera de convivir con esas situaciones".

Teniendo en cuenta las etapas en el desarrollo del niño, Gio Zararri sostiene que los miedos podrían dividirse así:

EN LA PRIMERA INFANCIA:

El experto asevera que en esta primera etapa de vida sus miedos van dirigidos a asegurar sus necesidades primarias y a preservar la vida: "Si tenemos en cuenta la total dependencia de un bebé respecto a sus padres, entenderemos que sean más frágiles ante el miedo y susceptibles de sentirlo. Por ello, sus primeras reacciones de miedo son expresión del sentimiento de peligro ante la pérdida del apoyo físico y cariño, o ante cambios bruscos en el entorno (movimientos, luz…) o ruidos fuertes o inesperados. Estos sentimientos se expresan con sobresalto, temblores, gritos o llanto".

E indica que pronto aparecen otras manifestaciones de miedo, "como el temor a los desconocidos o incluso ansiedad ante la ausencia de los padres, pero en general estas reacciones son positivas y adaptativas. Los padres lo son todo en esos primeros meses de vida, y ya llegará el tiempo en que comprenda que si desaparecen de su lado no lo harán para siempre y no corren ningún peligro".

Las diferentes etapas de miedo en los niños - Pexels

ENTRE LOS 2 Y LOS 6 AÑOS:

Durante esta etapa empiezan a desarrollarse los miedos infantiles, ya que hay más estímulos que pueden provocarlos. "En esta edad los niños tienen gran imaginación, por lo que sus temores pueden adoptar casi cualquier forma. Así surge el miedo a fantasmas, monstruos, junto con otros temores: animales, agua, oscuridad u otros estímulos. Estas aprensiones pueden desarrollarse en forma de fobias hasta la edad adulta", confiesa.

DE LOS 7 AÑOS A LA ADOLESCENCIA:

Zararri indica que a esta edad la razón empieza a desarrollarse, por lo que sus miedos comienzan a ser más objetivos y realistas: "Los niños empiezan a tomar mayor consciencia y con frecuencia manifiestan miedo a la muerte o la vejez, al daño físico, a los accidentes o al médico. Si hay problemas en la familia, también pueden empezar a darse temores a que los padres se separen".

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en