¿Cómo enseñar al niño a valorar lo que tiene?

A los padres nos puede ilusionar ver al niño feliz con un juguete o una experiencia lúdica que le brindemos, pero, es necesario hacerles entender su valía y significado y que no sean tan exigentes. 
familia

Frecuentemente los padres atiborramos al niño con regalos materiales sin darnos cuenta de que precisamente eso hace que apenas les den valor. Difícilmente podrán prestar atención y poner alegría a lo que tienen si constantemente se les da todo aquello que piden y sin explicarles el significado de responsabilidad, trabajo y esfuerzo; no es fácil lograr lo que uno tiene y frente a lo innecesario hay que priorizar.

Descripción de la imagen - Getty Images

Pasar tiempo de calidad con los hijos

Buenaventura del Charco, psicólogo sanitario y docente universitario, considera conveniente no caer en el juicio y referirse a los hijos de uno u otro modo cuando reclaman algo. Además, piensa que es preciso entender que la valoración de las cosas depende sobre todo de la experiencia emocional con ellas. Esto es: “Si cuando regalamos algo al niño le creamos un momento emocional agradable, hablando con él, jugando con él, mostrando entusiasmo, el niño lo vivirá desde ahí”.

El autor de 'Te estás jodiendo la vida' (Editorial Martínez Roca, 2023) entiende que el mejor regalo para un niño hoy en día es pasar tiempo con él y sostiene que hay que asumir que educar también es privar a alguien de lo que esperaba y que lógicamente cuando se le dice que “no” al niño se va a frustrar y tener una pataleta. Especifica: “Si queremos educar, ese es el precio a pagar, pasar el mal rato y asumirlo”.

“Como padres hemos de enseñar a los hijos a practicar la gratitud y el mejor ejemplo somos nosotros”, revela Júlia Pascual, especialista en Psicología infantil.

Consejos para fomentar los agradecimientos en el hogar

Descripción de la imagen - Getty Images

Pascual explica para entrenar la gratitud y ofrecer razón a lo que se tiene en la familia se pueden seguir estas recomendaciones:

  • Antes de las comidas familiares sentarse a la mesa -a modo de ritual- y dar las gracias por los alimentos y a quien los ha cocinado o bien, antes de irse a dormir se puede preguntar a los niños por qué se sienten agradecidos respecto al día que han pasado o de un modo más amplio, como por estar vivos o por la casa en la que habitan.
  • Explicar historias reales de otras personas a los niños para que comprendan que la vida es muy complicada para muchos.
  • Fomentar la responsabilidad en casa y hacer tareas, algo que, además, va a fortalecer su autonomía.
  • Enseñarles el valor del dinero ya desde la etapa de Primaria y que sepan más sobre cómo se organiza el estilo de vida que llevan.
  • Priorizar en la educación de crear experiencias de vida con quienes decidimos y apreciar el hecho en sí y con quienes se comparten.
Familia viendo la televisión - Getty Images
  • Evitar por completo o limitar la publicidad en medios audiovisuales, ya que lleva a los niños a la adicción al consumismo y a sentir que serán felices cuando tengan lo que les gusta. En el caso de no poder evitarla, contrastarla y hablar sobre ello, porque la publicidad crea mundos imaginarios y cuando llegue el juguete a casa los niños pueden percibir la frustración al verse engañados por no reconocer aquello que vieron en pantalla.

“Padres que viven en el consumismo, en el tener y acumular, no podrán ayudar a sus hijos a que prefieran ser, tener vivencias, compartir y dar valor a lo que tienen porque los pequeños son extensiones de ellos”, señala la, además, autora de 'Los narcisistas y tú' (Editorial Zenith, 2022).

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar