La Estrategia de la Comunidad de Madrid para la protección de la maternidad y la paternidad (2022-2026) incluye ayudas a las familias que abarcan distintos ámbitos. Aquí te contamos las medidas orientadas al ámbito de la educación.
Medidas de Educación
1. Ampliación en casi 5.400 plazas en centros financiados con fondos públicos en la etapa 0 a 3 años
A lo largo de la vigencia de la Estrategia se ampliará la oferta de plazas públicas de educación infantil de 0 a 3 años en casi 5.400, hasta alcanzar las 54.064, lo que supone un crecimiento del 11% con respecto al número actual.
Se facilitará, por tanto, el acceso a centros educativos de niños menores de tres años para contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. A través de esta actuación se pretende también compensar de manera precoz aquellas carencias de los niños que puedan tener su origen en situaciones de desventaja social, cultural o económica.
Además, se mantendrá la gratuidad de la escolaridad en las Escuelas Infantiles y en las Casas de Niños de la red de la Comunidad de Madrid.
2.La cuantía del cheque- educación 0-3 años alcanzará los 2.658 euros anuales y llegará a más de 33.000 familias
Como complemento a la red pública de escuelas infantiles, se aumentará durante el periodo de vigencia de la Estrategia la cobertura de los cheques educativos en la etapa 0-3 años en al menos 17.000 beneficiarios, garantizando que todas las familias con una renta per cápita inferior a 35.913 euros puedan tener acceso a dichas plazas.

De esta forma, más de 33.000 familias se podrían beneficiar de una medida que, además, refuerza su capacidad de elección del centro que mejor se ajusta a sus necesidades.
En relación a la cuantía de las becas se va a duplicar en los próximos cuatro años pasando de los 1.146 euros al año de la actualidad a los 2.658 euros anuales.
3. Ampliación del horario no lectivo en colegios e institutos para facilitar la conciliación y reducir el fracaso escolar
Se reforzará el Programa de Apoyo y Refuerzo Escolar en colegios públicos, del que se benefician 14.000 alumnos, que se desarrolla en horario extraescolar y constituye un elemento que además de facilitar la conciliación de la vida escolar y familiar contribuye a reducir los porcentajes de fracaso escolar.

Los institutos de educación secundaria, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, pueden incorporar a su proyecto educativo la programación de actividades extraescolares dirigidas a los alumnos que deseen reforzar y completar su formación en el propio centro, fuera del horario escolar.
Los objetivos que se persiguen con la ampliación del horario escolar son:
- Disminuir el déficit formativo que puedan presentar los alumnos en aspectos como el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas, la ausencia de hábitos de trabajo, la escasez de motivación por el estudio, el retraso en el proceso de maduración personal, o la falta de integración en el grupo y en el centro.
- Reducir el porcentaje de fracaso escolar.
- Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.
4. Adaptación de los criterios de admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos a las distintas situaciones familiares
Para facilitar la conciliación familiar se adaptarán los procesos de admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos adjudicando puntuación a las distintas situaciones familiares: familias numerosas, nacimiento en parto múltiple, familias monoparentales, acogimiento familiar y considerando al niño no nacido a efectos de obtener puntuación por el apartado de familia numerosa.
5. Incremento de las ayudas por comedor escolar para los alumnos de educación infantil y primaria hasta alcanzar los 100.000 alumnos
Se ampliarán hasta alcanzar casi los 100.000 alumnos al final de la vigencia de la presente Estrategia las ayudas al servicio de comedor en los centros financiados con fondos públicos.
Se podrán beneficiar de estas ayudas las familias de los alumnos escolarizados en centros de educación infantil y primaria.
TAMBIÉN LEE: