Ideas que recomiendan los expertos para evitar el desaprendizaje en verano

Durante la época estival conviene seguir estimulando el cerebro de niños y niñas, siempre y cuando las actividades que se elijan para ello sean divertidas y afines a sus gustos e intereses.
pexels-olly-3755707
Niña leyendo - Pexels

El verano es un tiempo en el que los niños necesitan descansar, divertirse, disfrutar al aire libre, pasar tiempo con los amigos y la familia. Pero no conviene dejar de estimular su cerebro para que sigan aprendiendo y afianzando los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridas durante el curso.

Según el estudio “Collaborative for student growth” llevado a cabo por NWEA, en los cursos de Primaria, las habilidades matemáticas disminuyeron durante las vacaciones de verano para casi el 80% de los estudiantes y las habilidades de lectura disminuyeron para el 62-73%.

Por tanto, los expertos recomiendan seguir estimulando el cerebro de los niños y niñas para que no olviden habilidades y conocimientos, siempre y cuando se elijan para ello actividades divertidas y estimulantes acordes con sus gustos e intereses.  Si se sigue la clave para elegir el mejor cuaderno de actividades de verano que recomiendan dos profesores,  acorde con la máxima de la diversión, éstos pueden ser una excelente opción. Pero hay muchas otras ideas que contribuyen a estimular el aprendizaje de los niños en verano que los expertos aconsejan  más allá de estos cuadernillos. Te las contamos a continuación.

Los deberes de verano que recomienda un profesor

Como explica el maestro de Primaria Manuel Gordillo a Ser Padres “las vacaciones deben ser un periodo de descanso, desconexión, pausa…pero también pueden ser una maravillosa oportunidad para seguir aprendiendo y pasándolo bien”.

Gordillo, conocido en la redes sociales como “el profe Manolo” es también autor de “Mi cuaderno de verano” (Ed.Rubio) y del libro “Deberes de vida” (Ed. Montena). El maestro afirma que en verano se puede “ofrecer un tipo de deberes, pero tienen que ser distintos, motivadores, que provoquen situaciones divertidas y tengan en cuenta la necesidad de compartir tiempo en familia y con amigos".

El profe Manolo añade que esa es “una combinación genial para los más pequeños y grandes” y, precisamente, es el enfoque que se recoge en su libro “Deberes de vida”.

El educador indica a Ser Padres algunos ejemplos que sugiere a los más pequeños para estos “deberes” de verano:

-Busca y elige tu cuadro favorito

-Construye un pequeño instrumento musical

-Presta ayuda a alguien, sin esperar nada a cambio

-Ve a un concierto o a una obra de teatro

-Haz la lista de la compra y luego ayuda a encontrar todo en la tienda

-Encuentra una máquina de escribir, un disco de vinilo o una fotografía antigua

-Cose un botón o remienda un calcetín

-Utiliza unos prismáticos, un microscopio o un telescopio.

-Dibújate cumpliendo tu mayor sueño

-Prepara una ensalada

-Repasa con una calculadora tres tickets de compra

Dile a tu hijo que se dibuje a sí mismo cumpliendo su mayor sueño. Esta es una de las actividades que recomienda el profe Manolo para el verano. - Getty Images/iStockphoto

Cinco actividades para estimular el aprendizaje de los más pequeños durante el verano según una experta en pedagogía

En la misma línea, la experta pedagógica de la plataforma de gamificación Kahoot!. Louisa Rosenheck, propone cinco actividades que los más pequeños pueden hacer durante el verano para mantener su cerebro estimulado.

  • 1.Deporte al aire libre: Esta experta recuerda que la OMS recomienda una hora al día de ejercicio moderado a los menores de entre 5 y 17 años, ya que este no solo aporta beneficios físicos y motores, sino que también ayuda a la mejora de la autoestima y favorece un bienestar mental a través de la generación de endorfinas. Además, mejora la atención, la concentración y la memoria así como la creación de hábitos e incrementa las habilidades sociales. En este sentido, Rosenheck sostiene que el verano ofrece una oportunidad única para realizar deportes que no suelen realizarse el resto del año. Por ejemplo, ir a la piscina o a la playa a nadar, disfrutar de la naturaleza practicando senderismo, ir de acompada, montar en bicicleta…
Una experta recomienda practicar senderismo en familia durante el verano para estimilar el cerebro de los niños. - Getty Images
  • 2.Manualidades: Las manualidades fomentan la creatividad e imaginación de los niños y niñas, dice la misma experta en pedagogía, además de ser una forma de expresión puesto que, sin darse cuenta, los pequeños expresan sensaciones y sentimientos cuando realizan este tipo de actividades. “Durante la temporada estival los niños pueden dedicar tiempo de calidad a aquellas actividades como la cocina, pintar, dibujar o jugar con plastilina. De esta forma, se activarán partes del cerebro de los niños y niñas que normalmente no trabajan”.
  • 3.Los juegos tipo sudokis, crucigramas o videojuegos: Rosenheck explica que los sudokus, crucigramas o rompecabezas son recursos que esconden conocimientos matemáticos a través del juego, fomentando un pensamiento lógico que ayuda al cálculo y la agilidad mental. Eso sí, Louisa Rosenheck añade que “los padres deben tener cuidado con la selección de estos videojuegos para los pequeños, prestando especial atención a las referencias, edad recomendada y toda la información del videojuego antes de que el pequeño comience a jugar”.
  • 4. Lectura e idiomas Leer desde pequeños ayuda a la capacidad de atención, mejorando su capacidad de pensar con claridad y favoreciendo su comprensión, ortografía o redacción. Por su parte, muchos expertos recomiendan el aprendizaje de nuevos idiomas desde edades tempranas ya que se retienen mejor los conocimientos. Hoy en día, la lectura y el aprendizaje de un idioma, generalmente el inglés, es una exigencia en las aulas. Rosenheck explica que, para conseguir que los niños y niñas tengan interés por la lectura y los idiomas, "hay que entender los gustos de estos, preguntándoles por los géneros que les motivan o los países que les gustaría visitar en un futuro".
  • 5.Planes diferentes: museos, cine, teatro Este tipo de experiencias favorecen la unión familiar, además de tratarse de una actividad enriquecedora y entretenida puesto que desarrollan su imaginación, mejoran sus habilidades comunicativas y les ayuda a gestionar sus sentimientos. No obstante, “los padres han de valorar si los hijos están preparados y deben hacer una buena selección del museo, película u obra que esté realmente adaptado a ellos”, aconseja, por último, la experta de la plataforma Kahoot!

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar