¿Existe la crianza paritaria? Los redactores de Ser Padres opinan sobre ello

A raíz de la publicación de un nuevo libro sobre este peliagudo asunto, he echado un vistazo a mi alrededor y me he dado cuenta de que la crianza paritaria, a día de hoy y a pesar de los pasos que hemos dado, vive en la misma realidad que los unicornios o los dragones.
Familia

La semana que viene sale a la venta un libro de esos que van a levantar ampollas y provocar reflexiones, se trata de “Toda la rabia. Madres, padres y el mito de la crianza paritaria” de Darcy Lockman (Ed. Capitán Swing). 

Ya la editorial lo define como “un texto incómodo” porque pone el foco en lo que aún no existe, por lo que sea, pero una crianza verdaderamente corresponsable hoy por hoy sigue siendo una entelequia. 

Y sí, hemos avanzado mucho en igualdad pero parece ser que la autora, la periodista y psicóloga Darcy Lockman ha constatado que “las relaciones progresistas se convierten en tradicionales cuando llegan los menores al hogar”.

¿Por qué publicar ahora un libro como este?

Para eso lo mejor es preguntar a la editorial, a los responsables de publicar un libro que habla de lo que parece que no existe, la crianza paritaria ¿por qué?

Verónica Vicente, de la Editorial Capitán Swing me comentaba que “la realidad es que todas somos feministas y es difícil asimilar la no corresponsabilidad en nuestra casa. Este libro es un espejo en el que te reconoces, a la par que te sientes arropada por los testimonios de todas las mujeres que se encuentran en la misma situación que tú.”

Me parecen dos ideas muy importantes: por un lado reconocer que el feminismo no ha entrado en casa, eso duele es verdad y por otro, sentir que lo que te está pasando no solo te pasa a ti, no eres la única en una situación tan desbordante como es la maternidad, nos pasa, nos ha pasado y nos pasará a todas las madres del mundo, así que ánimo porque sí, aunque hoy no lo creas ¡tú puedes!

La vida en familia

¿Y qué pasa en casa?

“Toda la rabia” parte de la experiencia de la propia autora, de su maternidad, de su matrimonio y de cómo iba conociendo las realidades de su entorno y todas se parecían extremadamente y “no importaba la edad, la raza, la región o el nivel socioeconómico. Todas tenían la misma historia que contar.”

Las mujeres que trabajan fuera de casa asumen el 65% de las responsabilidades del cuidado de los hijos, sus parejas masculinas el 35% restante y son porcentajes que no se han movido en los últimos veinte años.

Es real, las mujeres siguen viviendo una situación de desigualdad en el hogar. Aquí, en Estados Unidos y prácticamente en cualquier rincón del mundo. No hay más que ver los informativos o abrir un periódico.

El caso es que las personas que conozco que más saben sobre maternidad, crianza y familia están aquí mismo en Ser Padres. Escriben cada día sobre ello y además, tienen sus propias experiencias al respecto. Quién mejor que ellos para comentar si esto de la crianza paritaria es una realidad o una ficción, un mito.

Rubén García, redactor de contenidos, señala que ellos en casa “tratamos de ser un equipo en el reparto de tareas, en el tiempo de atención que dedicamos a nuestras hijas y también en el tiempo de ocio y disfrute. Para eso también hemos intentado elegir y cuadrar nuestras tareas profesionales de manera que sean compatibles y nuestras peques no tengan que ir ampliando en el cole y que no dependamos de abuelos o cuidador@s externos ninguno de los siete días de la semana.”

María Flores, periodista especializada en maternidad me comentaba que “en mi caso hay bastante voluntad de crianza paritaria por ambas partes” aunque según ella misma añade “casualidad o no, yo soy la que he buscado un trabajo flexible como autónoma que me permita organizarme y estar por tanto más disponible para ellos, lo que conlleva que recaiga en mí, por pura presencia física, una mayor carga de trabajo, tanto físico como organizativo.”

Mi propia experiencia es la misma que la de María, por motivos meramente económicos y circunstanciales, el trabajo flexible es el mío y al final, como ella misma dice, la carga de trabajo física y organizativa recae sobre quien tiene más flexibilidad de horarios y calendario.

Hablando con Verónica Vicente, de la editorial Capitán Swing sobre estas realidades y sobre cómo buscar soluciones para conseguir esa ansiada crianza paritaria, me respondía con una sensata reflexión que es fácil compartir: “si algo se pudiera exigir es un plan educativo real desde la infancia para abordar la necesidad de hacer pedagogía con respecto a la importancia de los cuidados. Una vez desde aquí, ya podríamos más tarde hablar de políticas de conciliación real que dejen de penalizar a las mujeres.”

Por lo que sea, el caso es que la crianza paritaria sigue estando ahí, en el escaparate de la igualdad pero no hay manera de que consigamos encontrar el modo de entrar a por ella.

La dificultad de la crianza paritaria

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en