Seis consejos de una experta en neuroeducación para una crianza feliz

La investigadora social y experta en neurociencia, Tania García, explica en Instagram sencillos trucos para lograr la felicidad de los niños a través de la educación que les damos.
istockphoto-534921587-612x612

Tania García es educadora, investigadora social y experta en neurociencia. Autora de diversos libros de educación como “Educar sin perder los nervios” o del cuento “¿De qué está hecho el amor?” es precursora de una filosofía llamada “Educación Real” que defiende los derechos de la infancia y la adolescencia, tiene como base la educación basada en el respeto y fundamenta sus principios en la neurociencia teniendo en cuenta las fases evolutivas del desarrollo del cerebro desde el nacimiento.

"Tú eres la mejor herramienta para la felicidad de tus hijos", afirma la neuroeducadora Tania García. - Getty Images

Seis consejos para que tus hijos crezcan felices y desarrollen una buena autoestima

Hemos recopilado cinco sencillos consejos de su cuenta en Instagram (@taniagarcia_educadora) para ayudarte a alcanzar una forma de crianza feliz con la que tanto tus hijos como tú vais a poder disfrutar a lo largo de su crecimiento. Te los contamos a continuación:

1.Sonríe a tus hijos

Sonreír diariamente a los niños es una de las sencillas herramientas que García aconseja poner en práctica diariamente.

¿Qué es lo que crees que experimenta tu cerebro cuando tus hijos o tus hijas te sonríen con esa sonrisa que parece que se les va a desencajar la cara?, pregunta García en un post de su Instagram y responde: “Pues que se activan una serie de neurotransmisores en la parte izquierda del cerebro que hace que te encuentres mejor, que vivas la vida de forma diferente. Se crea una atmósfera que despierta tus ganas de vivir la vida, de experimentarla…

Y al igual que cuando ellos nos sonríen se generan estas activaciones en nuestro cerebro ocurre lo mismo a la inversa cuando nosotros les sonreimos a ellos, por lo que García recomienda a madres y padres trabajen diariamente en potenciar su sonrisa: “Hay que sonreirles de verdad, sin condiciones y decirles: “Me sale esta sonrisa no porque te hayas portado bien, ni mal; sino, simplemente porque te quiero”.

2.Abrazos a raudales

Esta es una de las mejores formas de equilibrar el sistema nervioso de los niños, según García. “Cuando les abrazamos, todos (nosotros, como padres o madres y ellos, como hijos o hijas) liberamos neurotransmisores que reducen nuestro estrés y fomentan nuestra conexión”, dice la experta.

"Abrazar libera oxitocina, fomenta vuestro vínculo, reduce el estrés, libera serotonina, aporta sostén emocional, rebaja la tensión arterial, cura el dolor, llena de esperanza…"Estos son algunos de los muchos beneficios que producen los abrazos, según explica la neuroeducadora, por tanto, que no falten nunca los abrazos en la relación con nuestros hijos.

3.Mirar juntos las estrellas

Ahora que se acerca el verano será mucho más fácil poner en práctica este consejo que la investigadora social recomienda para lograr una crianza feliz: “Mirar las estrellas aporta a los niños calma y conexión con el universo sintiéndose parte de algo más grande”, sostiene García.

Mientras miráis juntos al cielo puedes aprovechar para reflexionar con tu hijo sobre el origen de nuestra existencia. Una buena idea para hablar sobre este tema es recurrir a la explicación que la autora del cuento “¿De qué está hecho el amor?” narra en este post de Instagram, y tal cual, contársela a tu hijo:

“¿Sabías que las investigaciones astronómicas han descubierto que casi todos los elementos del cuerpo humano se formaron en las estrellas durante millones y millones de años? Sí. Casi todo de lo que se compone nuestro organismo (exactamente un 97%) se coció a fuego lento dentro de las estrellas. Por tanto, podemos decir que somos polvo de estrellas, formamos parte de un todo y somos parte del Universo”.

4.No le digas que sea fuerte

No hay que naturalizar el ser fuertes siempre y a todas horas, dice García y para que empaticemos con lo que sienten nuestros hijos cuando les decimos que sean fuertes dice: “¿Te ha pasado alguna vez de estar literalmente rompiéndote por dentro, sumido en pozo de ansiedad, miedo, incertidumbre… y que te dijesen aquello de “Tienes que ser fuerte, tú puedes” y encima, frustrarte todavía más porque no puedes ser fuerte?

En esta sociedad, añade la educadora, relacionamos el ser fuerte con la valentía como si fuera la única forma en las que hay que vivir las experiencias que te están ocurriendo: “Pero todo es lícito, todas las emociones y la expresión de las mismas son lícitas. Hay que enseñarles a los niños y a las niñas que no tienen que ser fuertes, lo que tienen que ser es como ellos necesiten ser en cada momento, también en los momentos difíciles”, sostiene García. Por tanto, hay que abrir la puerta a todas las emociones de los niños: la alegría, la felicidad, el asombro, la sorpresa, la calma; pero también a la tristeza, el enfado o el miedo, porque todas las emociones son válidas y necesarias sin excepción.

5.Pon límites a los demás

Poner límites a los demás es clave para la felicidad de nuestros hijos como para la nuestra. Tania García cuenta en su Instagram que si no podemos límites a los demás; nuestros hijos e hijas no sabrán establecer límites a otras personas. “Relacionamos el límite con el rechazo, pero el límite, en cambio, es libertad. Poniendo límites, te crecen alas”, dice la experta que aclara que estos límites tienen que ser asertivos y hay que ponerlos “tratando bien a la otra persona (a aquella a la que sientas que debes de ponerle límites). No trates a esa persona como a ti no te gusta que te traten”.

La neuroeducadora añade al respecto que "al principio, puede resultar incómodo y puedes sentir por dentro como un “run run” que procede de la culpa. Sin embargo, poco a poco, vas madurando y equilibrando esa sensación y sientes como si te salieran alas".

Para poner en práctica este consejo tambien puedes leer “Cinco consejos para poner límites a los que se entrometen en la educación de tus hijos”.

Con los sencillos consejos que propone la experta Tania García los niños crecen felices y desarrollan una buena autoestima. - Getty Images

6.Tú eres la mejor herramienta para su felicidad

En definitva, la clave para que nuestros hijos sean felices reside en la forma en el que les educamos. Como contaba la educadora a Ser Padres en otra ocasión: “Un padre es la mejor herramienta para la salud mental de sus hijos”.

Como madres y como padres, muchas veces nos preocupa que nuestros hijos no desarrollen una buena autoestima, tengan fobias o traumas, sufran… y, en este sentido, deseamos encontrar herramientas o estrategias que nos ayuden a educar de manera adecuada poniendo el foco en agentes externos. Sin embargo, la experta afirma que "las mejores herramientas para la felicidad de nuestros hijas e hijos somos nosotros mismos como padres o como madres". Recuérdalo y pon en práctica estos consejos para disfrutar de una crianza feliz junto a tus hijos.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en