“Los padres e incluso los profesionales sanitarios la infravaloramos porque no tenemos en cuenta la repercusión psicológica que tiene”, esto dice la doctora Isabel Lostal, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud “Amparo Poch” de la ciudad de Zaragoza, sobre la enuresis, una patología que afecta a alrededor de medio millón de niños en España.
“Debemos entender que es importante tratar al niño por la repercusión psicológica. Debemos buscar también, el bienestar emocional del niño, no solo el orgánico” añade esta doctora.
Por muchos motivos es importante que tus hijos duerman bien y la enuresis es un trastorno que repercute negativamente en la calidad del sueño por lo que hay que buscar solución si tu hijo se hace pis en la cama.
¿Qué es la enuresis?
Hablamos de enuresis al referirnos al escape involuntario de orina durante el sueño nocturno en un niño sano, “a partir de los 5 años, una edad en la que ya tendría que haberse instaurado el control de esfínteres”, como apunta la doctora Lostal.
Las causas de la enuresis son diversas, desde un fallo en el mecanismo del despertar del niño a una alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética, como señalan desde el Grupo de Urología Pediátrica de la Asociación Española de Urología, por eso es tan importante consultar con el pediatra, para distinguir si los hay los problemas neurológicos y de comportamiento.
A todas estas causas hay que unir el componente genético que como señala el doctor Andrés Gómez Fraile, Jefe de Cirugía y Urología Pediátrica del Hospital 12 de Octubre de la ciudad de Madrid, “hay estudios que han demostrado que cuando los padres tienen antecedentes de haber padecido enuresis, un 75% de los hijos la pueden padecer.”
¿Cómo afecta la enuresis a los niños?
Para la doctora Isabel Lostal es innegable que “la enuresis primaria perjudica mucho la autoestima, el rendimiento escolar, el descanso, las relaciones con los compañeros, las relaciones sociales, por lo que es muy importante el diagnóstico precoz y que le pongamos solución.”
Entramos en la típica época en la que se va por primera vez de campamento, hay opciones muy divertidas como las granjas para ir con niños pero no si se tiene enuresis, que entonces la diversión se torna en angustia y el verano pasa a ser la peor época del año.
El doctor Gómez Fraile coincide en esta valoración de que la enuresis “puede afectar al niño sobre todo en su relación social con los demás niños” a lo que añade que el problema se puede agravar en la adolescencia, ya que “hasta un 3% de los adolescentes pueden tener escapes de orina, esto origina cuadros de depresión y afectación a su esfera social.”
Qué recomiendan los profesionales de la salud
Lo primero y en lo que coinciden todos es que si un niño de cinco años o más moja la cama cuando está dormido, es importante acudir al pediatra para que este valore la situación e intervenga.
“A los 5 años hay una incidencia aproximada del 15% que va disminuyendo con la edad” explica la doctora Lostal pero “si no se realizan medidas para su control puede ser que a los 15 años todavía persista en entre un 1 y un 3% de los adolescentes”.
Para la doctora Garín, también pediatra, “no se deben usar braguitas o pañales” algo en lo que coincide con el doctor Gómez Fraile que opina también que no se deben usar pañales porque es “banalizar su problema”. El doctor Gómez Fraile recomienda el uso de “un empapador para evitar la humedad en las sábanas.”
El doctor Andrés Gómez Fraile, como Jefe de cirugía y Urología Pediátrica del Hospital 12 de Octubre, en Madrid, tiene claro que “nunca hay que castigar al niño, se le debe ayudar, nunca castigar” y algo que también se puede hacer es pedirle ayuda a la hora de cambiar las sábanas porque “se le involucra en la solución del problema”, además evitamos que la ansiedad se transmita de padres a hijos, y esto es algo positivo para su autoestima.

TAMBIÉN PUEDES LEER: