Los seis juegos que una psicóloga recomienda para desarrollar la inteligencia en los niños

Los juegos que potencian la creatividad y la imaginación, en lo que los niños incluso pueden poner ellos mismos las reglas, son los que más recomienda la psicóloga de Columbia Laura Markham.
juegos de memoria para niños

Los juegos que potencian la creatividad y la imaginación, en lo que los niños incluso pueden poner ellos mismos las reglas, son aquellos que más conexiones neuronales generan, y por ende, los más eficaces para desarrollar aspectos como la inteligencia, la resolución de conflictos o la empatía, todas ellas claves, entre otras, esenciales para la vida. No solo para la etapa adulta, también para la adolescencia.

En una charla con Business Insider, la psicóloga de la universidad de Columbia (Estados Unidos) Laura Markham, editora del portal AhaParenting.com y divulgadora en libros, pone el foco en el juego no estructurado como el ideal para la infancia. Juegos, ya sean táctiles o puramente creativos, en los que los peques exploren el entorno en sus propios términos, siguiendo sus reglas.

Este, el juego no estructurado es el primero de su lista de recomendaciones lúdicas para que los padres las facilitamos en el día a día de nuestros peques. "Están experimentando con el mundo", dice sobre este tipo de juego la psicóloga. En su opinión, les ayudará a empatizar, a conocer y controlar mejor sus emociones, y a resolver conflictos de forma eficiente. "Sabemos que el juego de simulación es realmente importante para que los niños aprendan a autorregularse y a afrontar conflictos", apunta Markham.

Los estudios avalan la opinión de la psicóloga norteamericano. Por ejemplo, este del año 2014, publicado en la revista Childhood Education, que concluye que el juego no estructurado mejora las habilidades cooperativas de los niños, les ayuda a aprender y desarrollar conocimientos a partir de la imitación y del prueba error.

juegos de memoria para niños - Getty Images

Los juegos con agua son los segundos a los que se refiere la psicóloga de Columbia. Dice que el agua es una herramienta lúdica de aprendizaje magnífica porque permite, por ejemplo, ser creativos en el aprendizaje de los conceptos matemáticos básicos. Jugando con cubos y capacidades se pueden aprender muchas cosas, al igual que haciéndolo con muñecos en la hora del baño.

En tercer lugar, Laura Markham recomienda sustituir las pantallas por el juego en familia, no solo a través de juego simbólico, también mediante los juegos de mesa. Anima especialmente a probar juegos cooperativos para fomentar el trabajo en equipo. "Quitaos la presión de la competición", aconseja. Y destaca, por ejemplo, Conecta 4, un juego que requiere estrategia, planificación, y previsión. "Es importante que los padres sepan que, si bien todos los niños necesitan aprender a ser buenos deportistas, a veces les pedimos mucho a los 3, 4, 5, 6, 7 años", añade.

Otros tres tipos de juegos

Además de los ejemplos citados, la psicóloga Laura Markham cita hasta tres tipos de juego más como los más efectivos para potenciar la inteligencia y otras habilidades en los niños que serán claves en su futuro.

Los juegos artísticos son uno de ellos. “Cualquier tipo de arte”, apunta la experta de Columbia, porque todos “son expresivos”. Recomienda ir más allá de la pintura, que cuando crecen pueden desconectarse de esta actividad artística que tanto les gusta de peques. El objetivo no es otro que fomentar la creatividad pero, sobre todo, ayudarles a expresarse a través de distintas vías, artísticas en este caso.

Manualidades

Por otro lado, Laura Markham recomienda los juegos en la naturaleza. Son muchos los expertos que aseguran que no hay mejor actividad extraescolar que el parque para nuestros peques, y lo mismo ocurre con el juego en la naturaleza, que discurre en un entorno similar. Quizá con menos estímulos específicos de juego porque no siempre hay columpios, pero con un montón de estímulos que los niños pueden convertir en objetos de juego, exploración y, por ende, aprendizaje.

"Cuando los niños pasan tiempo al aire libre, se vuelven más tranquilos y felices", asegura la psicóloga, que también recomienda este hábito en los adultos porque tiene el mismo impacto positivo. Los huertos, las caminatas sin un rumbo claro, los prismáticos para buscar huellas animales, juego libre al aire en entornos controlados… Todas estas actividades lúdicas las recomienda la experta porque, entre otras cosas, aleja de las pantallas a los niños.

Por último, en sexto lugar, Markham se refiere a los diarios como un tipo de juego positivo para los menores de edad. Este consejo entronca en realidad con el arte, puesto que la escritura no deja de ser una disciplina artística también, y porque el objetivo es el mismo, mejorar la comunicación, que tengan herramientas para expresarse.

La psicóloga de Columbia recomienda este hábito del diario sobre todo a partir de los ocho años, aproximadamente. Es más, Markham aconseja intercambiar correspondencias diarias con ellos y ellas. Darles ejemplo compartiendo también vosotros con ellos vuestras experiencias vitales y preocupaciones y alegrías. “Asegúrate de responder rápidamente para que el niño no pierda interés", concluye sobre este tipo de juego artístico, la escritura, que reivindica. “Es realmente genial para que los niños aprendan a hacerlo", concluye.

Recomendamos en