Las diez preguntas que más me hacen los padres en la consulta como pediatra
Os contamos cuáles son las diez preocupaciones que más inquietan a los padres cuando visitan al pediatra. ¡Seguro que te has planteado alguna de ellas en más de una ocasión!

La consulta de pediatría general es de las más variadas dentro de la medicina. Escuchamos infinidad de preguntas y dudas distintas, acerca de diferentes ámbitos de la salud infantil. Pero es cierto que hay unas cuantas cuestiones que se repiten bastante: te cuento qué es lo que más preguntan los padres en la consulta de pediatría, y cuáles son las respuestas a estas preguntas.

Descripción de la imagen
Mi hijo come poco, ¿estará creciendo bien?
Muchas veces los padres acuden angustiados porque su hijo “no come nada”. Y es que, a veces, las expectativas que tenemos los padres acerca de la cantidad de comida que deben ingerir nuestros hijos no es realista: los niños tienen la capacidad de autorregularse, y, por tanto, un niño sano ingerirá a lo largo de un día las calorías suficientes para crecer y desarrollarse correctamente. Al no ajustarse esta cantidad a lo que los padres esperan, puede surgir la pregunta de: ¿estará creciendo bien?

Child refuses to eat,not hungry kid,doesn't like food.No appetite.Unhappy expression.
En la mayoría de casos, los niños tienen un peso y un crecimiento adecuados a pesar de la percepción de los padres de que “comen poco”. Lo que recomiendo en estos casos es favorecer una buena relación de los niños con la comida: esto se puede conseguir comiendo en familia, creando un clima agradable durante las comidas, y nunca forzando, chantajeando o utilizando “premios” para que los niños coman más cantidad.
¡Tiene mocos! ¿Se le habrán bajado al pecho?

Descripción de la imagen
Con mucha frecuencia acuden a la consulta porque su hijo está acatarrado y les preocupa que los mocos “puedan bajar al pecho”. ¡Pero nada más lejos de la realidad! En estos casos, siempre explico lo siguiente: cuando un niño está acatarrado, lo que se inflama es la mucosa de las vías respiratorias superiores, produciéndose un aumento de la producción de moco. Pero los mocos “no viajan” por el aparato respiratorio: una vez en la garganta, no pueden pasar a los bronquios, ya que la tos lo impedirá.
Lo que sí es posible es que nuestro hijo tenga una infección de los pulmones (neumonía) o que sus bronquios se inflamen también debido a una infección, de forma que se estrechan y pueden aparecer “pitos” (broncoespasmo). Pero nunca va a ocurrir esto debido a que los mocos “bajen” desde la nariz y la garganta.
Le doy el pecho a mi bebé, ¿cómo sé si está comiendo lo suficiente?
Muchas madres lactantes tienen la duda de si su bebé amamantado estará comiendo lo suficiente, ya que les inquieta “no ver la cantidad que come” como ocurriría si dieran lactancia artificial. Pues bien, si el bebé está aumentando correctamente de peso, tiene un buen estado de hidratación, realiza micciones y deposiciones con normalidad y está activo y contento, probablemente esté recibiendo la cantidad adecuada de alimento, aunque no podamos “verlo” directamente.
¿Cómo le pongo a mi hijo su inhalador para el asma?
En bastantes ocasiones hay dudas acerca de cómo utilizar correctamente los dispositivos de inhalación, y para ello lo mejor es una demostración en directo. Siempre que consultes con tu pediatra por motivo de asma, lleva contigo el inhalador y la cámara de tu hijo para que el pediatra pueda despejar todas tus dudas sobre la técnica.
A mi hijo le están saliendo los dientes, ¿tengo que lavárselos?

Descripción de la imagen
Así es: se debe iniciar el cepillado dental con pasta fluorada desde la salida del primer diente, como mínimo dos veces al día. Incluso aunque aún no esté tomando alimentación complementaria, la higiene dental es necesaria para prevenir la aparición de caries y asegurar que nuestros hijos tengan unos dientes de leche sanos. No es necesario cepillar o lavar las encías cuando todavía no hay dientes.
Está con virus, ¿lo puedo llevar a la guardería/colegio?

Descripción de la imagen
En la mayoría de los casos de infecciones virales no es necesaria la exclusión escolar. En algunos supuestos sí que será recomendable, como, por ejemplo, en el caso de la gastroenteritis aguda, en el que el niño debería llevar al menos 24-48h sin síntomas para poder acudir al centro escolar.
Mi bebé tiene cólicos, ¿puedo hacer algo para ayudarle?
Aunque no tenemos disponible ninguna medicación para resolver el cólico del lactante, sí que hay varias medidas que podemos utilizar para calmar a nuestro bebé. Algunas de ellas son: el porteo, ofrecer el pecho, la música suave, los paseos en coche y los masajes abdominales suaves.
Se pasa todo el invierno con mocos, ¿tendrá un problema de defensa?
Normalmente, no. Los niños sanos tienen hasta 8 o 10 procesos respiratorios a lo largo del año, que se suelen concentrar en la temporada invernal. Esto puede dar la sensación de que “se pasan el invierno entero con mocos”, pero en la mayoría de los casos no significa que haya un déficit en la inmunidad.
Mi hijo tiene dermatitis atópica, ¿qué debo hacer para prevenir brotes?
Como norma general, se debe asegurar una correcta hidratación de la piel, utilizar emolientes a la hora del baño y evitar la irritación de la piel realizando un secado suave. También es recomendable utilizar ropa de algodón o lino y lavarla ropa con un detergente suave, evitando los suavizantes. En caso de brote, es necesario que consultes con tu pediatra.
Llega el calor, ¿qué crema solar utilizo para mi hijo?

Mother applying sunscreen protection creme on cute little toddler boy face. Mom using sunblocking lotion to protect baby from sun during summer sea vacation. Children healthcare at travel time.
En menores de 6 meses no se deben utilizar filtros solares: la exposición solar debe ser cero. Entre los seis meses y los tres años se recomienda utilizar filtros físicos, mientras que a partir de 3 años se podrían utilizar tanto filtros físicos como químicos. Las medidas físicas son muy importantes: ropa, gorro, gafas, sombrilla… y en todos los casos hay que evitar la exposición solar en las horas centrales del día.