Según la ciencia, tener muchos hijos retrasa el envejecimiento de la madre

Eso afirma un estudio desarrollado en la Universidad de Canadá en el que se relaciona el envejecimiento con el número de hijos concebidos.
doppler embarazo

Sabíamos que la maternidad era un momento lleno de sorpresas, muchas de ellas agradables por supuesto pero no nos esperábamos que una de esas sorpresas estuviera relacionada con el envejecimiento de la madre.

Un estudio desarrollado en la Universidad Simon Fraser de Canadá ha venido a poner sobre la mesa la existencia de una relación entre un envejecimiento más lento cuantos más hijos tenga una mujer a lo largo de su vida fertil.

En el estudio, los investigadores han descubierto que los telómeros de las mujeres que tenían una mayor descendencia eran también más largos que los telómeros de aquellas que tenían menos hijos.

Es un estudio que viene a contradecir a otras investigaciones anteriores que se apoyaban en la teoría de que a mayor frecuencia en la reproducción femenina, más acelerado era el proceso de envejecimiento de la mujer.

Más de una década de observación y análisis

Los investigadores de la universidad canadiense estuvieron evaluando el número de hijos de las mujeres de dos comunidades guatemaltecas. Un total de 75 mujeres que vivían en las tierras altas del suroeste del país.

Midieron los telómeros de todas ellas a través de muestras de saliva y descubrieron que cuantos más niños habían tenido durante ese periodo de tiempo más largos eran sus telómeros. 

Llegaron a encontrar una relación directa y por cada hijo nacido, los telómeros de la mujer eran 0,059 unidades más largos.

Pablo Nepomnaschy fue el director del estudio desarrollado por la Universidad de Canadá en estas dos poblaciones de Guatemala y señala que la explicación de este fenómeno de crecimiento de los telómeros puede estar en el aumento de la hormona del estrógeno que se produce cuando la mujer está embarazada, ya que el estrógeno trabaja como uno de los antioxidantes más potentes, protegiendo las células humanas precisamente contra el acortamiento natural de los telómeros.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en