El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha escrito una página histórica en la medicina española al realizar con éxito el primer trasplante pediátrico simultáneo de corazón e hígado en un adolescente de 15 años. La intervención, que duró más de 20 horas y movilizó a un equipo multidisciplinar de más de 30 profesionales, no solo salvó la vida de Anas, sino que abre nuevas posibilidades para pacientes con cardiopatías congénitas complejas asociadas a daño hepático irreversible.
Anas, quien hoy tiene 16 años y sueña con estudiar Física y Matemáticas, nació con una grave malformación cardíaca: un único ventrículo funcional. Esta condición, que afecta a 5 de cada 100,000 recién nacidos, le obligó a someterse a tres cirugías correctivas en sus primeros años de vida, incluido el procedimiento de Fontan, una técnica paliativa que redirige el flujo sanguíneo para compensar la falta de estructuras cardíacas completas.
Aunque la cirugía de Fontan permitió a Anas llevar una vida relativamente normal durante una década, su hígado comenzó a mostrar signos de cirrosis avanzada a los 13 años. "El 40% de los pacientes sometidos a Fontan desarrollan enfermedad hepática grave antes de los 30 años", explica el Dr. Jesús Quintero, jefe de Trasplante Hepático Pediátrico del centro. En estos casos, un trasplante cardíaco aislado sería insuficiente: el hígado dañado no soportaría el estrés quirúrgico, creando un círculo vicioso de fallo multiorgánico.
La solución llegó de una estrategia quirúrgica inusual incluso a nivel global: trasplantar ambos órganos simultáneamente. Solo se han registrado 30 casos similares en Estados Unidos en cuatro décadas, y en Europa, contados centros tienen la capacidad técnica para intentarlo.

Una técnica para ganar tiempo
Clave en este éxito fue la implementación de la técnica HOPE (Hypothermic Oxygenated Perfusion), un sistema de perfusión hipotérmica que mantiene los órganos donados en condiciones óptimas fuera del cuerpo. Mientras los métodos convencionales limitan la preservación hepática a 8 horas, HOPE extendió esta ventana críticamente:
- Oxigenación continua a 8-12°C mediante máquina de perfusión LiverAssist®
- Presión controlada en vasos sanguíneos (3-5 mmHg para vena porta)
- Flujos monitorizados para prevenir daño isquémico.
"Esta tecnología nos permitió primero trasplantar el corazón y luego dedicar las horas necesarias al hígado sin prisas destructivas", detalla el Dr. Quintero. Estudios recientes en Transplant International confirman que HOPE reduce en un 60% el síndrome post-reperfusión, complicación temida en trasplantes hepáticos.
Tras semanas en UCI, Anas no solo sobrevivió: recuperó la energía de un adolescente sano. Su madre, Malika, describe el cambio: "Antes vivíamos en urgencias constantes. Ahora hace planes para ir a la universidad". El joven, que perdió dos años de escolaridad por su enfermedad, prepara su ingreso a Bachillerato con un objetivo claro: "Quiero investigar en inteligencia artificial para ayudar a otros como a mí".

30 profesionales implicados
La intervención requirió una coreografía milimétrica entre especialistas:
- Cardiocirujanos reemplazaron el corazón fallido
- Hepatólogos implantaron el hígado donado
- Anestesiólogos regularon parámetros vitales durante el maratón quirúrgico
- Enfermería de trasplantes coordinó logística de órganos y medicación
"Trabajamos en cascada: cuando un equipo terminaba su parte, el siguiente entraba en acción sin pausas", relata uno de los cirujanos. La sincronización fue tan crítica que se realizaron simulaciones virtuales previas usando modelos 3D del torso de Anas. Como señala la Dra. Juliet Emamaullee (Universidad de California), "estamos pasando de trasplantar órganos a repararlos antes de implantarlos".
Este caso consolida a Vall d’Hebron como referente en trasplantes pediátricos complejos, sumándose al primer trasplante dual en adultos realizado en 2021 en el Gregorio Marañón de Madrid. Para la comunidad médica, sienta un precedente esperanzador: según un estudio de Pediatric Transplantation, la supervivencia a 5 años en trasplantes combinados supera el 70%, frente al 50% de los cardíacos aislados en pacientes con daño hepático.
El caso de Anas no es solo un triunfo técnico muy importante, es también una luz, un punto de esperanza para los 200 niños españoles que esperan hoy un trasplante hepático o cardíaco.
Referencias
- Jason T. C. Lee, Deepika Sarode, Juliet A. Emamaullee. 2023. “Review of pediatric combined heart-liver transplantation: A roadmap to success”. https://doi.org/10.1111/petr.14633
- Dominik Thomas Koch, Micol Tamai, Malte Schirren, Moritz Drefs, Severin Jacobi, Christian M. Lange, Matthias Ilmer, Hanno Nieß, Bernhard Renz, Jens Werner, Markus Guba, Dionysios Koliogiannis. 2025. "Mono-HOPE Versus Dual-HOPE in Liver Transplantation: A Propensity Score-Matched Evaluation of Early Graft Outcome". https://doi.org/10.3389/ti.2025.13891
- Tracy, Kaitlyn M.; Matsuoka, Lea K.; Alexopoulos, Sophoclis P. 2023. "Update on combined heart and liver transplantation: evolving patient selection, improving outcomes, and outstanding questions." DOI: 10.1097/MOT.0000000000001041. https://journals.lww.com/co-transplantation/fulltext/2023/04000/update_on_combined_heart_and_liver.7.aspx

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Los peligros de la tinta de los tatuajes en la piel, una moda que cada vez llega antes a la vida de nuestros hijos.
- ¿Tanto influyen los padres y las madres en la personalidad de los bebés? Explorando el verdadero alcance de la influencia parental en el desarrollo infantil.
- Las madres tienen todas las papeletas para una peor salud bucal y la culpa la tiene el estrés.